Defensoría sugiere construir sólida alianza a periodistas para que defiendan los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Alumnos de la Unidad Educativa Jesús de Nazareth de la ciudad de Tarija.
-Es imprescindible consolidar políticas sociales con el apoyo de los medios de prensa para visibilizar la labor que desarrollan los niños y adolescentes, una de las principales conclusiones emitidas en el seminario taller Periodismo y Derechos Humanos en la Niñez y Adolescencia, que se desarrolló en la ciudad de Cochabamba.
La Defensoría del Pueblo de Bolivia hizo un llamado a los periodistas de Bolivia en la necesidad de construir una sólida alianza para respetar los derechos de los niños y adolescentes, conocer la normativa y practicar una comunicación inclusiva, dice el portal Cambio.bo
La jefa del Programas Especiales, Griselda Sillerico, argumentó que es imprescindible consolidar políticas sociales con el apoyo de los medios de prensa para visibilizar la labor que desarrollan los niños y adolescentes, en el seminario taller Periodismo y Derechos Humanos en la Niñez y Adolescencia, que se desarrolló en la ciudad de Cochabamba.
Al encuentro asistieron periodistas de radio, televisión y prensa, representantes de organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (NAT), Movimiento Departamental de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de y en la Calle de La Paz y El Alto, Asamblea Legislativa Plurinacional Infantil, Defensoría del Pueblo y Asociación de Periodistas de La Paz (APLP).
El encuentro se enriqueció con el intercambio de opiniones de los asistentes. En determinado momento, niños y periodistas intercambiaron roles, cuyo resultado fue un ejercicio interpelador a la labor de la prensa.
Escena 1. Los niños y adolescentes, que hacen de periodistas, corren tras una mujer víctima de violencia intrafamiliar y preguntan de forma atropellada: ¿quién la golpeó?, ¿le duele?, ¿fue su marido?, ¿se quejará a la Defensoría?, ¿con qué la pegó?, ¿ahora que hará?, ¿te han violado?, ¿estabas borracha? y otras ininteligibles por el ruido de las voces agudas y atropelladoras. La mujer no atinó a contesta ninguna de las interrogantes.
Escena 2. Los niños corren tras la ‘Miss Bolivia’ para bombardearla con preguntas: ¿Qué se siente ser Miss Bolivia?, ¿tiene su enamorado?, ¿cuáles son medidas?, ¿dice que está embarazada?, ¿dice que está enamorando y está embarazada del sobrino de Evo Morales?, y otros que se perdían entre quienes observaban ambas escenas.
Después, los periodistas hicieron un examen de autocrítica. Muchos reconocen que los niños hicieron una representación de la realidad en la que el periodismo se desenvuelve: las preguntas, a veces inquisitivas, que hacen los periodistas, la banalización de la información, el caos para preguntar, la jerarquización de la información que da más importancia a temas sin mayor relevancia y otros.
Hay más. La vorágine de las informaciones termina atrapando a los periodistas, escasa profundización de un tema, invisibilización de la niñez y adolescencia, la priorización de temas coyunturales y de la política, la deshumanización del periodismo, malos hábitos como preguntar de forma atropellada y otros.
Sugirieron generar espacios en los medios para que hable este sector de la sociedad y visibilizar los aspectos positivos de la niñez.
El presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Pedro Glasinovic, reconoció que los periodistas están en el ojo de la tormenta debido a que se equivocaron muchas veces, pero que no es un argumento suficiente para coartar la libertad de expresión.
Recordó que como parte de la lucha por mejorar la labor de los medios de prensa se conformó el Tribunal Nacional de Ética, que hasta ahora recibió 10 denuncias, de las cuales siete tuvieron una respuesta contundente con el objetivo de rectificar la conducta de los comunicadores.
La Coordinadora de la Agencia Nacional de Noticias por los Derechos de la Infancia (Anni-Bolivia), Julia Velasco, disertó el tema Periodismo social responsable, en el cual mencionó la necesidad de respetar el Código del Niño, Niña y Adolescente, los principios de Unicef sobre el tratamiento de noticias sobre niños y las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo.
Dijo que los niños no deben ser retratados como objetos de burla, en situación miserable, que los adultos hablen por ellos, aparecer en hechos de violencia y en los casos de tráfico y trata de personas.
Félix Yevara Visalla, adolescente de 14 años, señaló que algunos medios de comunicación los discriminan, les tratan como unos delincuentes, utilizan estereotipos y sólo se recuerdan el Día del Trabajo, aunque como algo marginal.
Este blog es impulsado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Deportes, y la Mesa de Trabajo "Por el derecho a una vida escolar sin violencia".
martes, 5 de octubre de 2010
Defensoría del Pueblo: la prensa debe respetar los derechos de los niños


jueves, 23 de septiembre de 2010
El reto de incorporar Cultura de Paz en el diseño curricular escolar
La tapa del reciente número del Boletín de Cultura de Paz, "Un churo mensaje de paz - Sumaq Kawsay".
-Los educadores de Llallagua y Tarija se han dado cuenta que la construcción de Cultura de Paz no sólo vale la pena, sino que debe ser un aporte personal para mejorar el diario vivir. Tales noticias trae el reciente Boletín de Cultura de Paz elaborado por el Ministerio de Educación, Gobierno Municipal de la Provincia Cercado, Municipio de Llallagua, Dirección Distrital de Educación Municipio Llallagua, Dirección Distrital de Educación de la Provincia Cercado, con apoyo del PADEP-GTZ.
La institucionalización del enfoque de Cultura de Paz en el sistema educativo, liderado por el Ministerio de Educación, no es sino expresión de una lectura correcta y comprometida de la institucionalidad gubernamental con los tiempos que vive el país y aquellos que enfrentará en el futuro.
“Este esfuerzo, que pasa de ser una apuesta a un intangible como puede pensarse respecto al cambio de actitudes y conductas frente a los conflictos, convoca a todas las instituciones que trabajan de manera directa o indirecta en el sector educativo”, resaltó Fernando Aramayo, Coordinador del Componente 3 Transformación Constructiva de Conflictos del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana (PADEP-GTZ), en la editorial del reciente Boletín de Cultura de Paz “Un churo mensaje de paz – Sumaq Kawsay” (Volumen 3, N° 1).
El reciente boletín recoge el trabajo del proyecto de enfoque de Cultura de Paz tanto en el sector educativo de la ciudad de Tarija como en el de la localidad de Llallagua, Potosí. Por ejemplo, la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO) Tarija ha asumido el gran reto y la gran responsabilidad de la construcción de una Cultura de Paz en la formación profesional de maestros y maestras.
“El asumir la necesidad de trabajar una nueva forma de convivencia y tener a maestras y maestros como actores principales, es un gran paso; la definición de qué y cómo enfrentar esta tarea es el paso siguiente que garantizará la efectividad de las intenciones”, asegura Fernando Carrión Justiniano, Director General de la UNEFCO Tarija.
Aunque al principio, pocos se involucraron cuando el proyecto de Cultura de Paz ingresó a las unidades educativas de Llallagua, Omar Abad Murillo Coca, profesor de la Unidad Educativa Junín, dijo que posteriormente el involucramiento de los maestros y de las maestras se “transformó en compromiso”, con el apoyo de las facilitadoras del equipo y las herramientas que se entregaron.
Pero en el boletín se establece algo más a favor de la vivencia, experiencia y consolidación de la Cultura de Paz en el sector educativo de Llallagua y Tarija, que la formación del docente es un factor clave para la mejorar educativa en el país.
“La responsabilidad y prioridad del Estado Plurinacional es transformar la formación docente en cumplimiento estricto a los principios constitucionales de formación integral de recursos humanos”, asegura Teresa del Granado, Responsable Formación Inicial de Maestros del Ministerio de Educación.


lunes, 13 de septiembre de 2010
Tras acompañamiento y monitoreo, Gobierno destaca asistencia del PADEP en Cultura de Paz en Tarija
Ministerio de Educación visita a Escuela Superior de Formación de Maestros "Juan Misael Saracho". (De Izq. a Der.) Griselda Machicado, Directora Administrativa ESFM; Ángel Ugarte, Director Académico de ESFM; Marisol Fernández, Asesora Técnica del C3 Transformación Constructiva de Conflictos del PADEP-GTZ; María del Pilar, Técnica del Despacho del Ministerio de Educación; y Alberto Pereyra Ríos, Director de ESFM de Canasmoro; María Fernandez, Asesora Técnica C3 y chofer de la Alcaldía de Cercado.
-Las principales autoridades educativas de Tarija han asumido los principios del enfoque de Cultura de Paz y ahora hablan de la posibilidad de impulsarla en la educación superior con o sin la presencia de la cooperación alemana. Tal el efecto producido gracias a la asistencia técnica del PADEP/GTZ a las unidades educativas de esta ciudad. Trabajo que fue encomiado por el Ministerio de Educación en visita a unidades educativas tarijeñas.
En la segunda parte de seguimiento y monitoreo, el Ministerio de Educación destacó la labor de asistencia del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana (PADEP-GTZ) tras evidenciar la pertinencia de la implementación, institucionalización y proyección del enfoque de Cultura de Paz en cinco unidades educativas urbanas, con la presencia de la Dirección Distrital de Educación (DDE) de Cercado y el Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) de Tarija.
María del Pilar Chávez, técnica del Despacho del Ministerio de Educación, acentuó el papel del PADEP-GTZ en el proceso de implementación de este proyecto en Tarija y ahora en su transferencia al SEDUCA y DDE, debido a la finalización de la III fase de asesoramiento en Bolivia.
“He quedado impresionada por el efecto que ha tenido el proyecto de Cultura de Paz en las unidades elegidas en Tarija”, sostuvo Chávez y anunció que el Ministerio de Educación quiere rescatar y promover su implementación e institucionalización a nivel nacional. “Cultura de Paz y Buen Trato está incorporada dentro de la currícula tanto inicial, primaria, y secundaria. Asimismo, estamos tratando de incorporarla dentro de la educación superior a través de la Escuela Superior de Formación de Maestros”, aclaró.
Un equipo interinstitucional de técnicos educativos y de asesoramiento curricular, liderizado por María del Pilar, en representación del Ministerio de Educación, en compañía de Germán Achá, Técnico de Seguimiento de Secundaria del SEDUCA; Ilsen Torrejón, Técnica de Seguimiento de Primaria del SEDUCA; Marisol Fernández, Asesora Técnica del C3 del PADEP-GTZ ; María Fernández, Asesora Técnica del C3 del PADEP-GTZ, y Juan Carlos Ramiro Quiroga, Asesor Técnico de la Unidad de Comunicación del PADEP-GTZ, visitó desde el pasado miércoles 1 hasta el sábado 4 de septiembre cinco unidades educativas de la ciudad de Tarija como ser: Narciso Campero 2, Liceo Tarija, Nuestra Señora del Rosario, Jesús de Nazareth, y Julio Calvo.
Antes, el miércoles 1 de septiembre, el equipo mantuvo reuniones técnicas de coordinación para el seguimiento y monitoreo a Cultura de Paz con autoridades del SEDUCA-Tarija y la Dirección Distrital de Educación de Cercado, en las oficinas del SEDUCA ubicadas en la Av. Víctor Paz Estenssoro.
Debido a la finalización de la III fase del PADEP/GTZ en Bolivia, se ha determinado involucrar y transferir los conocimientos sobre este tema directamente al SEDUCA-Tarija y a la Dirección Distrital de Educación de Cercado para que puedan hacer un seguimiento a las actividades de Cultura de Paz desarrolladas en Tarija.
Gracias al convenio con el Gobierno Municipal de Cercado suscrito en 2008, técnicos del PADEP/GTZ iniciaron el proceso de Cultura de paz en cinco unidades educativas del área concentrada de Tarija, con la participación de un equipo local.
Pedro Ordoñez, Director del Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) de Tarija, dijo que se ha trabajado de manera técnica, social y al mínimo detalle las clases y las orientaciones sociales metodológicas para llevar adelante la Cultura de Paz en las unidades educativas elegidas.
“Aun no estoy contento que sólo se haya transferido a cinco unidades educativas de Tarija toda la metodología de Cultura de Paz. Habría que socializar este proyecto a todos los directores de escuelas y colegios de Tarija por medio de materiales digitales”, demandó al equipo interinstitucional de visita.
Unidad Educativa “Narciso Campero 2”
Una de las características notables de la Unidad Educativa “Narciso Campero 2” es que ha incentivado la Cultura de Paz a través de las actividades musicales y hasta ha producido un disco compacto con canciones de Cultura Cívica de Paz a fin de evitar la violencia.
Deysi Bernal, directora interina de la Unidad Educativa “Narciso Campero 2”, precisó que ante la violencia de lucha libre que se muestra en los videos piratas se ha promocionado y rescatado los juegos recreativos tradicionales, habiéndose producido un libro con padres de familia y los profesores de educación física.
Foto: Deysi Bernal, directora interina de la Unidad Educativa “Narciso Campero 2”, escucha a María del Pilar, Técnica del Despacho del Ministerio de Educación.
“Cada año lo repetimos, los juegos tradicionales ya se han institucionalizado en el ‘Narciso Campero 2. Luego se han programado actividades para todos los lunes de la semana donde se enfocan temas de la interculturalidad y la discriminación a través de papelógrafos”, ponderó.
“Narciso Campero 2” tiene 559 estudiantes inscritos, con un plantel de 31 profesores.
Unidad Educativa “Liceo Tarija”
A invitación de la Alcaldía de Cercado y del PADEP-GTZ, el proyecto de Cultura de Paz ingresó a la Unidad Educativa “Liceo Tarija” en 2006, con la finalidad de ayudar en la resolución de los conflictos sociales y a convivir con otras personas.
En principio, la invitación fue grande y pocos los interesados, porque sólo tres unidades educativas aceptaron el reto posteriormente: Una de ellas el “Liceo Tarija”, junto a “Julio Calvo”.
La representante del Despacho del Ministerio de Educación, María del Pilar, tomo pulso de las características y efectos de Cultura de Paz a las alumnas en el Liceo Tarija.
Aida Fernández Estrada, Directora de la Unidad Educativa “Liceo Tarija”, sostuvo que el trabajo de Cultura de Paz es un proceso a largo plazo. “El proyecto busca que cada uno de nosotros asuma su responsabilidad y no el castigo. De esa manera se mejora las relaciones en la comunidad educativa y se recupera el estado de los alumnos que fue dañado a causa de la desintegración familiar u otros problemas”, aclaró.
La Cultura de Paz ha ayudado al “Liceo Tarija” en las relaciones humanas, porque hay una mejoría en la comunidad educativa debido a que hay una comunicación más fluida y solidaridad.
“Hemos desarrollado bastante la vocación de servicio y más que todo consideramos el conflicto una oportunidad más para cambiar. Desde la Unidad Educativa ‘Liceo Tarija’, con o sin apoyo del PADEP-GTZ o de alguna institución nosotros vamos a seguir trabajando Cultura de Paz porque es algo bueno y sentimos que es una necesidad”, anticipó.
Unidad Educativa “Nuestra Sra. del Rosario”
Calixto Fernández Acosta, Director de la Unidad Educativa “Nuestra Sra. Del Rosario”, dijo que la Cultura de Paz llegó como un proceso para evitar y solucionar los conflictos que había a veces entre los padres de familia, a veces con los estudiantes y hasta con los profesores.
“Hemos visto a la Cultura de Paz con buenos ojos y desde la aplicación de este proyecto se ha erradicado la violencia en nuestro trato. Y, desde entonces, nos tratamos como los seres humanos que somos”, dijo.
Estudiantes de la Unidad Educativa "Nuestra Sra. Del Rosario" oyen la explicación de Cultura de Paz que ofreció de paso, María del Pilar, representante del Ministerio den Educación.
La Cultura de Paz –enfatizó- ha dado muchos frutos, como por ejemplo, en el ámbito del estudio los alumnos son más responsables y cumplen con sus tareas, luego en el ámbito social se ha erradicado la violencia en el trato y diálogo entre la comunidad educativa.
“Esperamos que el Ministerio de Educación continúe con este proceso y pedimos que lo involucre este tema en la currícula para que todas las escuelas trabajen y se beneficien de sus frutos”, solicitó.
Unidad Educativa “Jesús de Nazareth”
Yerson López, director de la Unidad Educativa “Jesús de Nazareth” en nivel secundario, recordó que la Cultura de Paz se trabajó desde hace cinco años y que la impulsó nuevamente en 2010. “El proyecto ayuda a crecer a la persona”, adelantó.
Ahora, “Jesús de Nazareth” ha consolidado la Cultura de Paz por comisiones, sistemática y ordenadamente. En cada curso hay una comisión de Cultura de Paz con tres personas. “Cada lunes hacemos lectura pública de Cultura de Paz sobre mensajes de paz y valores humanos” explicó.
Foto (de Izq. a Der.): María del Pilar, representante del Ministerio de Educación, junto a Germán Achá, Técnico de Secundaria del Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) Tarija, toma repaso de Cultura de Paz a los estudiantes de la Unidad Educativa "Jesús de Nazareth".
Además, se tiene planificado el 21 de septiembre, un recital poético de Cultura de Paz. Y, el 8 de noviembre, en la fecha de aniversario del colegio, se ha programado una actividad de teatro con el mismo tema.
López manifestó que la Cultura de Paz está consolidada en la Unidad Educativa “Jesús de Nazareth” porque es parte no sólo del estamento de los docentes, sino del estamento de los estudiantes y de los padres de familia.
“Queremos adelantarnos en este proyecto. Tenemos más experiencia y con seguridad vamos a ser los abanderados en Cultura de Paz. Tenemos tres reuniones anuales con los padres de familia para hablar sobre la resolución de conflictos. Estamos avanzando adecuadamente en el proyecto a partir de los propios recursos de los padres de familia”, dijo.
“Jesús de Nazareth” forma parte de la familia de Fe y Alegría, y cuenta con una población estudiantil de más 450 alumnos, distribuida en 12 cursos y tres paralelos, y 28 profesores que trabajan con ítem de Tesoro General de la Nación.
Unidad Educativa “Julio Calvo”
Jaime Vaquera Casazola, Director de la Unidad Educativa Julio Calvo, del turno mañana, manifestó que el proyecto de Cultura de Paz fue trabajado, desde el 2006, con la participación “activa” de toda la comunidad educativa, es decir, profesores, padres de familias, alumnos, y personal administrativo, alcanzando “resultados positivos”.
Dijo que esto ha permitido que cada día mejore “Julio Calvo” en cuanto a la disminución de conflictos, debido a que los alumnos viven sin problemas ni discriminación, conservando los valores humanos (respeto, puntualidad, humildad), con alta participación y compromiso de los profesores, alumnos y de los padres de familia.
María del Pilar, representante del Ministerio de Educación, dialoga con Carlos Simón Hoyos Tejerina, Presidente de la Junta Escolar de la Unidad Educativa "Julio Calvo".
“El apoyo del PADEP/GTZ ha sido muy importante. Especialmente en la publicación de una revista que muestra todos los trabajos educativos en Cultura de Paz. También en los talleres. Por eso los maestros hemos venido cambiando de actitud y también los alumnos”, afirmó.
Desde el tercer ciclo y toda secundaria, la unidad educativa ubicada en la zona La Florida, entre la Gral. Trigo y la Colón, cuenta con 470 alumnos efectivos y 496 alumnos inscritos, y 36 maestros, y 3 administrativos.
UNEFCO formará a los maestros
Después el equipo llevó a cabo supervisión de la institucionalización y proceso de réplica del enfoque Cultura de Paz respectivamente con la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO), entidad dependiente del Ministerio de Educación, en la ciudad de Tarija.
El jueves 2 de septiembre, en reunión con el equipo interinstitucional llegado desde La Paz, Fernando Carrión (42), Director Nacional de la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO), presentó la propuesta de réplica de Cultura de Paz a los maestros de Tarija, a desarrollarse a través de dos actividades especializadas “permanentes” como los Itinerarios Formativos para maestros y la Red Plurinacional de centros de formación continua de maestros.
(De Izq. a Der.): Fernando Carrión, Director Nacional de la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO), Sirley Lupa Bernal (UNEFCO), María Eugenia Hurtado Rodríguez (UNEFCO) y María del Pilar, representante del Ministerio de Educación.
Desde 2007, la UNEFCO trabaja con el PADEP en el proyecto Cultura de Paz. Y, en la actualidad, como parte de la oferta de capacitación y actualización de la UNEFCO a todo el país, se ha comenzado a diseñar los procesos de la formación continua de los maestros donde se van a incorporar el tema de Cultura de Paz en ambientes escolares.
“El PADEP-GTZ va a transferir a la UNEFCO todo el conocimiento, metodologías y herramientas, para trabajar el tema en las aulas escolares. A partir de ello vamos a diseñar cursos con esta temática para dirigirlos a los maestros del país”, dijo.
La Cultura de Paz en la formación superior de maestros
La Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho”, que está ubicada en la localidad de Canasmoro, distante a 25 kilómetros de la ciudad de Tarija, reiteró su complacencia con el proyecto de Cultura de Paz como uno de los temas centrales en la formación superior, de acuerdo a la reunión que se llevó a cabo el viernes 3 de septiembre en la mañana con el equipo interinstitucional.
“Nos interesa que la institución marche dentro de este clima de Cultura de Paz. En ese sentido, estamos trabajando todos nuestros actos y creemos que los colegas se han adecuado porque ya no escuchamos agresiones, sino reflexiones”, manifestó Alberto Pereira Ríos, Director General de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho”.
(De Izq. a Der.): Alberto Pereyra Ríos, Director de la Escuela Superior de Formación "Juan Misael Saracho" (Canasmoro), le informa sobre la decisión de asumir la Cultura de Paz en la educación superior de maestros. Ángel Ugarte, Director Académico de ESFM, y María del Pilar, representante del Ministerio de Educación, escuchan con atención.
La directiva de la Escuela Superior de Formación de Maestros tomó con agrado y responsabilidad este tema o “filosofía” en la que las autoridades educativas del norte de Potosí ya estaban inmersas desde hace tiempo.
“Ahora estamos en el proceso de incorporación sistemática de la formación superior en el tema de Cultura de Paz”, finalizó.
María del Pilar Chávez, representante del Ministerio de Educación, mostró su satisfacción por la decisión de que la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” incorpore el enfoque de Cultura de Paz en la formación de los maestros. “Ustedes podrían ser los pioneros en este tema en el país, porque tienen al frente una tarea grande, ser replicadores de Cultura de Paz”, animó.
La Escuela Superior de Formación de Maestros tiene inscritos en el sistema anual 486 estudiantes y en el sistema semestral 623 estudiantes. Un total de 1.109 estudiantes tanto de la Unidad Académica de Tarija como de la Unidad Académica de Gran Chaco, de acuerdo a la información de Mary Velasquez Villa, Secretaria General de esta escuela.


lunes, 6 de septiembre de 2010
Gobierno distingue a 23 maestras y maestros que promovieron la “Cultura de Paz” en Tarija
En la testera (de izq. a der.): Jaime Gonzales Romero, en representación de Pedro Ordoñez, Director Departamental SEDUCA; María del Pilar, en representación del Ministerio de Educación; Dolly Soto, Directora de la Dirección Distrital de Educación del Municipio de Cercado; Fernando Aramayo, coordinador del Componente 3 Transformación Constructiva de Conflictos del PADEP/GTZ; entre otras autoridades.
-El Ministerio de Educación distinguió a 23 maestros y maestras de cinco unidades educativas de Tarija que implementaron el proyecto de Cultura de Paz en sus aulas desde un lustro o más.
En el marco de la “Campaña Nacional: Educación sin Violencia para Vivir Bien”, el Ministerio de Educación, mediante el Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) y la Dirección Distrital de Educación, distinguió a 23 maestras y maestros que apoyaron la implementación del enfoque de Cultura de Paz.
Esta iniciativa fue apoyada por el Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana (PADEP/GTZ), en cinco unidades educativas de Tarija.
Marisol Fernández, Asesora Técnica del Componente 3 Transformación Constructiva de Conflictos del PADEP/GTZ, explicó que se procedió a la premiación en dos categorías: -una de 80 horas de trabajo y otra de 50 horas- que fue considerado para la entrega de las distinciones a las maestras y los maestros que implementaron Cultura de Paz en las unidades educativas de Nuestra Señora del Rosario, Jesús de Nazareth, Julio Calvo, Narciso Campero 2, y Liceo Tarija.
En la oportunidad, se entregó también certificados y plaquetas a los actores primordiales de Cultura de Paz en Tarija que estuvo a cargo de María del Pilar Chávez Loza, técnica del despacho del Ministerio de Educación.
El Ministro de Educación, en meses pasados, firmó un convenio con varias instituciones, con el objetivo de fortalecer los centros y unidades educativas como espacios de desarrollo, defensa y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a través de la promoción de la cultura de paz y buen trato con las y los maestros, estudiantes, administrativos y comunidad educativa en general.
Los premiados
La lista de maestras y maestros distinguidos es la siguiente: Calixto Fernández Acosta, Blanca Ludovico Gutiérrez Fernández, Lourdes Liliana Pacheco y Fabián Donaire López, de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”. Elsa Fernandez, Olga Escalante y Yerson López, de la Unidad Educativa “Jesús de Nazareth”. Kelly Isabel Rodríguez, Cristina Romero Fernández, Rocío Condori Coro, Jaime Vaquera Cazasola, Adalberto Mendoza Choquetilla, y Javier Humberto Ávila Ledo, de la Unidad Educativa “Julio Calvo”.
María del Pilar, en representación del Ministerio de Educación, entrega distinción a uno de los profesores que impulsaron la Cultura de Paz en las escuelas de Tarija.
También Lizmer Padilla Perales, Víctor Borges Vistas, Dolly Soto Cardozo, Ena Daisy Bernal Zaconeta, Teresa Barrientos, Norma Copa García y Patricia Fuentes Urzagasti, de la Unidad Educativa “Narciso Campero 2”. Y Aida Fernández Estrada, Silvia Torrejón Fuentes, Fátima Caba Centellas, y Margarita Lourdes Ontiveros Gallardo, del Liceo Tarija.


SEDUCA-Tarija se apropia del proyecto Cultura de Paz
(De izq. a der.): Beatriz Norah López, Técnica de Evaluación del SEDUCA Tarija, y Pedro Ordoñez, Director del Servicio Departamental de Educación de Tarija, destacan los logros alcanzados por el proyecto Cultura de Paz en algunas unidades educativas de Tarija.
-Además, el gobierno premiará a cinco escuelas piloto de la ciudad de Tarija que trabajaron Cultura de Paz dentro de sus materias educativas.
El Servicio Departamental de Educación de Tarija (SEDUCA) y la Dirección Distrital de Educación de Cercado han hecho suyos los principios del proyecto de Cultura de Paz, impulsado técnicamente por el Componente 3 del PADEP/GTZ, con apoyo reciente del Ministerio de Educación, y distinguirán a sus mejores actores educativos.
El Servicio Departamental de Educación de Tarija (SEDUCA), la Dirección Distrital de Educación de Cercado, el Ministerio de Educación y el equipo del Componente 3 Transformación Constructiva de Conflictos del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana (PADEP/GTZ) se reunieron este miércoles 1 de septiembre en la ciudad de Tarija para coordinar la fase final de transferencia del proyecto educativo Cultura de Paz y la entrega de distinciones a los mejores actores de las unidades educativas que implementaron estos principios como nueva materia escolar desde hace tres años.
La información fue proporcionada por Pedro Ordoñez, Director del Servicio Departamental de Educación de Tarija, quien, al término de la reunión, adelantó que un equipo de las entidades involucradas trabajarán durante tres días en la ciudad tarijeña en una serie de visitas a las unidades educativas de la ciudad (Liceo Tarija, Nuestra Señora del Rosario, Jesús de Nazareth, Narciso Campero 2 y Julio Calvo) que han implementado la Cultura de Paz en sus materias.
“Estamos satisfechos con la estrategia educativa de la Cultura de Paz y pensamos que ésta debería estar incorporada en la nueva Ley Educativa Aveliño Siñani para que pueda ser aplicada no sólo por todas las escuelas de Tarija, sino por todas las escuelas en el país”, anticipó Ordoñez.
La reunión llevada a cabo en una de las oficinas del SEDUCA Tarija contó con la presencia de Dolly Soto, Directora Distrital a.i. de Cercado y de la Unidad Educativa Narciso Campero 2; Beatriz Norah López, Técnica de Evaluación del SEDUCA Tarija; María del Pilar Chávez Loza, Asesora Técnica del despacho del Ministerio de Educación.
Además estuvieron presentes en el evento Marisol Fernández, y María Fernandez, asesoras técnicas del Componente 3 Transformación Constructiva de Conflictos del PADEP/GTZ; y Juan Carlos Ramiro Quiroga, Asesor Técnico de la Unidad de Comunicación del PADEP/GTZ.
“Hemos quedado impresionados por este programa educativo tanto en Llallagua como en Tarija”.
Supervisión por el Ministerio de Educación. María del Pilar Chávez Loza, Asesora Técnica del despacho del Ministerio de Educación (centro) destaca ante los representantes del SEDUCA-Tarija, la importancia que ha cobrado la Cultura de Paz para la currícula educativa nacional.
Antes, María del Pilar Chávez Loza, técnica del despacho del Ministerio de Educación, informó sobre los avances de la Campaña Nacional “Educación sin Violencia para Vivir Bien” que ha motivado el apoyo de más de 20 instituciones y organizaciones internacionales dedicadas a la educación en el país. “Hemos quedado impresionados por los efectos de este programa educativo tanto en Llallagua como en Tarija, y nosotros queremos rescatar y promocionar su implementación a nivel nacional. Cultura de Paz y Buen Trato están incorporados dentro de la currícula tanto inicial, primaria y secundaria. Asimismo queremos incorporarlas dentro de la educación superior”, dijo.
María Fernández, Asesora Técnica del Componente 3 del PADEP/GTZ, recordó que en 2008 el proyecto de Cultura de Paz fue ejecutado mediante un convenio con el municipio de Cercado, lo que permitió que se implementara en unidades educativas de Tarija con carácter piloto.


miércoles, 18 de agosto de 2010
Inician proceso de réplica de cultura de paz con la Unidad Especializada de Formación Conjunta
Los técnicos nacionales y departamentales, así como los maestros invitados, que participaron de este evento.
-El Componente 3 del PADEP/GTZ marca el inicio de trabajo conjunto con la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO), dependiente del Ministerio de Educación, para formar un equipo de facilitadores que puedan convertirse en replicadores del Modelo de Gestión de Conflictos Escolares, una herramienta metodológica de construcción de convivencia y Cultura de Paz.
El Componente 3 Transformación Constructiva de Conflictos del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza, de la Cooperación Técnica Alemana (PADEP/GTZ), dio curso al trabajo conjunto con la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO), dependiente del Ministerio de Educación, en un taller en la ciudad de Tarija, a fin de instalar conocimientos, capacidades y habilidades en una nueva forma de gestionar los conflictos escolares que permita incluir el enfoque de Cultura de Paz en el trabajo educativo.
La información fue proporcionada por Regina Bejarano, Asesora Técnica del Componente 3 Transformación Constructiva de Conflictos del PADEP/GTZ, quien precisó que el evento se llevó a cabo el 11 y 12 agosto, bajo la dirección de la Asesora Técnica Marisol Fernández, con la participación de técnicos nacionales y departamentales, así como maestros invitados que son parte del proceso Cultura de Paz desde el año 2007.
La Cultura de Paz es una construcción permanente de justicia social, relaciones equitativas. “Es equilibrio con el cosmos, con la naturaleza y con la comunidad. Asimismo, es una búsqueda continua para la erradicación de la violencia en sus diferentes manifestaciones”, explicó Fernández.
“La Educación para la Paz tiene por finalidad educar para esta construcción de justicia social proporcionando los medios para hacerlo a partir de la práctica de valores comunitarios que contribuyan a desarrollar actitudes más coherentes con el respeto, solidaridad, tolerancia, aceptación, diálogo, de rechazo y denuncia a las expresiones de violencia y enseñando a encarar de manera creativa las situaciones de conflicto”, agregó.
En este primer evento se introdujo a los conceptos básicos vinculados a la Educación para la Paz, reflexionando sobre la propia práctica educativa. “El proceso de formación iniciado, permitirá incorporar orientaciones sobre la forma de incorporar la temática en procesos sistemáticos de formación continua dirigidos a maestros en ejercicio como herramienta para mejorar su práctica en el aula y la cultura organizacional en las unidades educativas”, aclaró Bejarano.
Todos los asistentes en un toma grupal.
De esta forma, el Componente 3 del PADEP/GTZ marca el inicio para formar un equipo de facilitadores que puedan convertirse en replicadores del Modelo de Gestión de Conflictos Escolares, una herramienta metodológica de construcción de convivencia y Cultura de Paz, que propone un conjunto de acciones articuladas que permiten asumir orientaciones y definir directrices sobre la forma de contribuir a la convivencia pacífica. “El mismo, plantea los lineamientos que deberían tomarse en cuenta para la prevención de violencia y el tratamiento de los conflictos en el ámbito educativo”, reiteró.
Una vez concluido el proceso formativo, la UNEFCO incorporará el tema dentro los itinerarios formativos para maestros como parte del paquete de capacitación que ofrece.
La UNEFCO, una institución dependiente del Ministerio de Educación, tiene como misión el desarrollo de acciones de formación permanente a servidores públicos de la carrera docente y administrativa del Sistema Educativo Plurinacional. Es una institución con experiencia consolidada tanto en la producción de conocimientos como en la aplicación de estrategias adecuadas para llevar adelante acciones de formación permanente de maestros. Además, la institución está plenamente articulada con el contexto nacional, lo que la hace altamente sensible a los problemas y demandas del sistema educativo y con capacidad de respuestas inmediatas, oportunas y eficaces.
El siguiente evento se ha programado para septiembre.


miércoles, 7 de julio de 2010
Cultura de paz: para subir la montaña hay que dialogar
La Cultura de Paz crea relaciones de igualdad entre los alumnos.
Llallagua es el nombre a la montaña de 9.675 metros sobre el nivel del mar, que quiere decir espíritu bueno dice un estudiante de una de las escuelas de Llallagua, en el Norte de Potosí, zona entre las más pobres de Bolivia.
“Para superar a la montaña que ha visto de todo por aquí, mucha sangre y llanto, hay que dialogar, nuestros abuelos no tuvieron nunca esa oportunidad”, dice el estudiante que forma parte de la movilización de más de 1700 estudiantes, 70 maestros y cuatro juntas escolares que iniciaron desde hace un tiempo un proyecto de Cultura de Paz en las escuelas de Llallagua y Catavi.
El proyecto promueve el desarrollo de habilidades y destrezas de estudiantes, educadores y padres de familia para resolver conflictos tempranos sin recurrir a la violencia, lo cual ha tenido buenos resultados. En Llallagua, la Defensoría dice que las denuncias de violencia escolar han disminuido.
“¿Se ejerce violencia en las escuelas? Aunque nos duela debemos decir que sí”, afirmaba con anterioridad el profesor Omar Murillo, director de la Unidad Educativa Junín, de Catavi. “No en la magnitud que imaginamos, pero sí, se manifiesta en pequeños actos de violencia contra el alumno: intimidaciones, un jalón, un grito, y todo eso es producto del indiscriminado uso del poder”.
La Unidad Educativa del profesor Murillo decidió sumarse al proyecto de cultura de paz, como las otras, lo cual, dijo, representó una gran movilización de todos los colegios: ferias educativas, torneos de matemáticas (unidos podemos sumar), concursos de poesía, teatro, conversatorios entre alumnos, maestros y estudiantes.
Se han recogidos en esas oportunidades impresiones:
“Tenemos que sensibilizarnos en general frente a la violencia, aprender a resolver los problemas de manera pacífica”, dijo José Luis Díaz, Presidente de la Junta Escolar de Monseñor Cleto Loayza.
“A partir de lo aprendido, me doy cuenta para evitar la violencia debemos tratar que todos los conflictos se solucionen mediante el diálogo. Y eso lo deben ver los niños en las escuelas”, afirmó Guillermo Calani, de la Unidad Educativa Bartolina Sisa.
“Los estudiantes del colegio primero de Mayo Nocturno consideramos que se pueden resolver los conflictos a través de los siguientes mecanismos: el diálogo, la comunicación asertiva y un gabinete conciliador que ayuda a solucionar los conflictos”.
La profesora Eva Guzmán Romero, de la Unidad Bartolina Sisa, afirma que desde 2008 se incorporaron contenidos de cultura de paz las tensiones han bajado: “En mi aula hemos creado el rincón de reflexión, las reglas de otro del buen trato y el rincón de valores”.
Cultura de paz se desarrolla también en Tarija, donde el Liceo Tarija, Unidad Educativa Narciso Campero 2, Nuestra Señora del Rosario; Julio Calvo y Jesús de Nazareth participan en el proyecto y trabajan por disminuir expresiones de violencia ligadas a la discriminación, al autoritarismo, al maltrato físico y psicológico.
Las unidades educativas de Llallagua y Tarija tuvieron, luego, un encuentro regional por la cultura de paz para intercambiar experiencias y dialogar.

