Concurso Latinoamericano Tecnología SI Bolivia

Mostrando entradas con la etiqueta Llallagua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Llallagua. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de octubre de 2010

Denunciarán ante la Fiscalía a profesores que dejaron sin bono "Juancito" a escolares en Llallagua


El Gobierno Municipal de Llallagua en el Norte de Potosí. Los niños de las escuelas públicas de Bolivia reciben 200 bolivianos de bono cada año.

- Suman más de 13 mil bolivianos, el monto del bono que no fue entregado por los profesores a los escolares.

Un grupo de trabajadores de la educación será denunciado el viernes ante la Fiscalía de Llallagua, Potosí, por no haber entregado a sus estudiantes el bono “Juancito Pinto”, dice Erbol.

Según el reporte de la radio Pio XII de la Red Erbol, este tipo de casos se detectaron en tres unidades educativas del municipio de Llallagua, donde incluso los profesores, de quienes aún no se dio a conocer sus nombres, se habrían gastado el dinero del bono de los niños.

Las autoridades regionales investigaron estas denuncias y resolvieron conminar a los maestros a devolver el dinero al Tesoro General de la Nación (TGN) y paralelamente denunciarlos para que sean investigados por el Ministerio Público.

El director Distrital de Educación, Jorge Solís, confirmó que mañana denunciaran este caso ante la Fiscalía, al indicar que suman más de 13 mil bolivianos el monto del bono no entregados a los escolares.

Leer más...

jueves, 23 de septiembre de 2010

El reto de incorporar Cultura de Paz en el diseño curricular escolar


La tapa del reciente número del Boletín de Cultura de Paz, "Un churo mensaje de paz - Sumaq Kawsay".

-Los educadores de Llallagua y Tarija se han dado cuenta que la construcción de Cultura de Paz no sólo vale la pena, sino que debe ser un aporte personal para mejorar el diario vivir. Tales noticias trae el reciente Boletín de Cultura de Paz elaborado por el Ministerio de Educación, Gobierno Municipal de la Provincia Cercado, Municipio de Llallagua, Dirección Distrital de Educación Municipio Llallagua, Dirección Distrital de Educación de la Provincia Cercado, con apoyo del PADEP-GTZ.

La institucionalización del enfoque de Cultura de Paz en el sistema educativo, liderado por el Ministerio de Educación, no es sino expresión de una lectura correcta y comprometida de la institucionalidad gubernamental con los tiempos que vive el país y aquellos que enfrentará en el futuro.

“Este esfuerzo, que pasa de ser una apuesta a un intangible como puede pensarse respecto al cambio de actitudes y conductas frente a los conflictos, convoca a todas las instituciones que trabajan de manera directa o indirecta en el sector educativo”, resaltó Fernando Aramayo, Coordinador del Componente 3 Transformación Constructiva de Conflictos del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana (PADEP-GTZ), en la editorial del reciente Boletín de Cultura de Paz “Un churo mensaje de paz – Sumaq Kawsay” (Volumen 3, N° 1).

El reciente boletín recoge el trabajo del proyecto de enfoque de Cultura de Paz tanto en el sector educativo de la ciudad de Tarija como en el de la localidad de Llallagua, Potosí. Por ejemplo, la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO) Tarija ha asumido el gran reto y la gran responsabilidad de la construcción de una Cultura de Paz en la formación profesional de maestros y maestras.

“El asumir la necesidad de trabajar una nueva forma de convivencia y tener a maestras y maestros como actores principales, es un gran paso; la definición de qué y cómo enfrentar esta tarea es el paso siguiente que garantizará la efectividad de las intenciones”, asegura Fernando Carrión Justiniano, Director General de la UNEFCO Tarija.

Aunque al principio, pocos se involucraron cuando el proyecto de Cultura de Paz ingresó a las unidades educativas de Llallagua, Omar Abad Murillo Coca, profesor de la Unidad Educativa Junín, dijo que posteriormente el involucramiento de los maestros y de las maestras se “transformó en compromiso”, con el apoyo de las facilitadoras del equipo y las herramientas que se entregaron.

Pero en el boletín se establece algo más a favor de la vivencia, experiencia y consolidación de la Cultura de Paz en el sector educativo de Llallagua y Tarija, que la formación del docente es un factor clave para la mejorar educativa en el país.

“La responsabilidad y prioridad del Estado Plurinacional es transformar la formación docente en cumplimiento estricto a los principios constitucionales de formación integral de recursos humanos”, asegura Teresa del Granado, Responsable Formación Inicial de Maestros del Ministerio de Educación.

Leer más...

martes, 10 de agosto de 2010

Cultura de paz en las escuelas del Norte de Potosí y Tarija


Alumnos de Llallagua exponen de la Cultura Cívica de Paz.

-“¿Se ejerce violencia en las escuelas? Aunque nos duela, debemos decir que sí”, admitía el profesor Omar Murillo, director de la Unidad Educativa Junín, de Catavi. “No en la magnitud que imaginamos, pero sí, se manifiesta en pequeños actos de violencia contra el alumno: intimidaciones, un jalón, un grito, y todo eso es producto del indiscriminado uso del poder”, dijo.


Llallagua es el nombre a la montaña de 9.675 metros sobre el nivel del mar, ubicado en el Norte de Potosí, una de las zonas más pobres de Bolivia y donde se registraron, a lo largo de la historia, sucesos que han marcado con sangre y fuego la memoria de los bolivianos desde que se descubrieron las vetas de plata en las minas de Sin Patiño.

Llallagua, Catavi y otras poblaciones del Norte de Potosí, así como el municipio de Cercado, en el departamento de Tarija, forman parte del proyecto de Cultura de Paz que ha movilizado a 10.000 estudiantes y 500 profesores de los ciclos de primaria y secundaria, con apoyo de la cooperación alemana.

Habilidades en maestros y estudiantes para resolver los conflictos

El proyecto está destinado a promover el desarrollo de habilidades de estudiantes, educadores y padres de familia para resolver conflictos tempranos sin recurrir a la violencia, lo cual ha tenido buenos resultados. En Llallagua, la Defensoría dice que las denuncias de violencia escolar han disminuido, y en Tarija que los estudiantes aprenden a resolver los conflictos dialogando.

La profesora Eva Guzmán Romero, de la Unidad Bartolina Sisa, de Llallagua, afirma que desde 2008 se incorporaron contenidos de cultura de paz en algunas escuelas de Llallagua. “Las tensiones han bajado, en mi aula hemos creado el rincón de reflexión, las reglas de oro del buen trato y el rincón de valores, a donde acuden los alumnos que tienen problemas para dialogar y resolver sus problemas”, dice.

“Los estudiantes del colegio primero de Mayo Nocturno, de Llallagua, consideramos que se pueden resolver los conflictos a través de los siguientes mecanismos: el diálogo, la comunicación asertiva y un gabinete conciliador que ayuda a solucionar los conflictos”, se lee en un panel escolar.

En Tarija, el Liceo Tarija, la Unidad Educativa Narciso Campero 2, Nuestra Señora del Rosario; Julio Calvo y Jesús de Nazareth participan en el proyecto de Cultura de Paz para disminuir expresiones de violencia ligadas a la discriminación, al autoritarismo, al maltrato físico y psicológico.

Jaime Vaquera Cazasola, Director de la Unidad Educativa, Julio Calvo, de Tarija, dice que los y las estudiantes han creado grupos que proponen iniciativas para el proceso de aprendizaje que consideran pueden promover la cultura de paz. “Creamos un espacio para practicar la comunicación pacífica en medio de la diversidad cultural que existe en la escuela”, dice.

“Estamos aprendiendo a convivir pacíficamente”, afirma Dolly Soto, directora de la Unidad Educativa Narciso Campero 2. “No podemos decir que los conflictos han desaparecido pero se observa un clima de tolerancia y, por tanto, de menos agresividad. Creemos que nuestra institución es capaz de continuar con este desafío por cuenta propia”.

Tanto en Tarija como en el Norte de Potosí, los 10.000 estudiantes y 500 maestros movilizados con el proyecto de Cultura de Paz del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana PADEP-GTZ participaron de manera sistemática a lo largo de más de dos años en actividades que reforzaron habilidades para resolver los conflictos de manera constructiva: talleres de capacitación, ferias educativas, torneos de matemáticas, concursos de poesía, teatro, conversatorios entre maestros y estudiantes.

Las unidades educativas de Llallagua y Tarija tuvieron, luego, un encuentro regional por la cultura de paz para intercambiar experiencias.

“El proyecto de Cultura de Paz se caracteriza por sus elementos novedosos”, afirma el Coordinador del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana PADEP/GTZ, Dieter Kattermann.

“Se han construido redes, conformado comités de diseño curricular y equipos locales que han permitido diseñar procesos de acompañamiento a la transferencia de capacidades a las contrapartes locales y, también, a los beneficiarios”, agrega.

Los procesos identificaron patrones culturales y sociales propios de cada región que fueron traducidos técnicamente en la propuesta de currículo de formación educativa en Cultura de Paz, expresa Kattermann.

Un Manual de Funciones y un Reglamento de Convivencia Escolar, elaborados en base a la experiencia de Cultura de Paz en las escuelas del Norte de Potosí y de Tarija, serán validados ante las organizaciones sociales y autoridades del sector educativo hasta fines de este año en la perspectiva de que puedan considerarlos y adoptados por el sistema educativo boliviano.

Leer más...

miércoles, 7 de julio de 2010

Cultura de paz: para subir la montaña hay que dialogar


La Cultura de Paz crea relaciones de igualdad entre los alumnos.

-El proyecto promueve el desarrollo de habilidades y destrezas de estudiantes, educadores y padres de familia para resolver conflictos tempranos sin recurrir a la violencia, lo cual ha tenido buenos resultados.

Llallagua es el nombre a la montaña de 9.675 metros sobre el nivel del mar, que quiere decir espíritu bueno dice un estudiante de una de las escuelas de Llallagua, en el Norte de Potosí, zona entre las más pobres de Bolivia.

“Para superar a la montaña que ha visto de todo por aquí, mucha sangre y llanto, hay que dialogar, nuestros abuelos no tuvieron nunca esa oportunidad”, dice el estudiante que forma parte de la movilización de más de 1700 estudiantes, 70 maestros y cuatro juntas escolares que iniciaron desde hace un tiempo un proyecto de Cultura de Paz en las escuelas de Llallagua y Catavi.

El proyecto promueve el desarrollo de habilidades y destrezas de estudiantes, educadores y padres de familia para resolver conflictos tempranos sin recurrir a la violencia, lo cual ha tenido buenos resultados. En Llallagua, la Defensoría dice que las denuncias de violencia escolar han disminuido.

“¿Se ejerce violencia en las escuelas? Aunque nos duela debemos decir que sí”, afirmaba con anterioridad el profesor Omar Murillo, director de la Unidad Educativa Junín, de Catavi. “No en la magnitud que imaginamos, pero sí, se manifiesta en pequeños actos de violencia contra el alumno: intimidaciones, un jalón, un grito, y todo eso es producto del indiscriminado uso del poder”.

La Unidad Educativa del profesor Murillo decidió sumarse al proyecto de cultura de paz, como las otras, lo cual, dijo, representó una gran movilización de todos los colegios: ferias educativas, torneos de matemáticas (unidos podemos sumar), concursos de poesía, teatro, conversatorios entre alumnos, maestros y estudiantes.

Se han recogidos en esas oportunidades impresiones:

“Tenemos que sensibilizarnos en general frente a la violencia, aprender a resolver los problemas de manera pacífica”, dijo José Luis Díaz, Presidente de la Junta Escolar de Monseñor Cleto Loayza.

“A partir de lo aprendido, me doy cuenta para evitar la violencia debemos tratar que todos los conflictos se solucionen mediante el diálogo. Y eso lo deben ver los niños en las escuelas”, afirmó Guillermo Calani, de la Unidad Educativa Bartolina Sisa.

“Los estudiantes del colegio primero de Mayo Nocturno consideramos que se pueden resolver los conflictos a través de los siguientes mecanismos: el diálogo, la comunicación asertiva y un gabinete conciliador que ayuda a solucionar los conflictos”.

La profesora Eva Guzmán Romero, de la Unidad Bartolina Sisa, afirma que desde 2008 se incorporaron contenidos de cultura de paz las tensiones han bajado: “En mi aula hemos creado el rincón de reflexión, las reglas de otro del buen trato y el rincón de valores”.

Cultura de paz se desarrolla también en Tarija, donde el Liceo Tarija, Unidad Educativa Narciso Campero 2, Nuestra Señora del Rosario; Julio Calvo y Jesús de Nazareth participan en el proyecto y trabajan por disminuir expresiones de violencia ligadas a la discriminación, al autoritarismo, al maltrato físico y psicológico.

Las unidades educativas de Llallagua y Tarija tuvieron, luego, un encuentro regional por la cultura de paz para intercambiar experiencias y dialogar.

Leer más...