Las autoridades educativas pertinentes sólo sancionaron a las adolescentes que protagonizaron dicho acto de violencia que fue filmado.
-La verdadera causa para el incremento de violencia en las escuelas y colegios en Quillacollo, Cochabamba, se originarían por la desintegración familiar provocada por la migración de los padres a otros países.
Luego de la conmoción provocada por las imágenes de violencia entre estudiantes adolescentes mujeres en Quillacollo, el director del Servicio Departamental de Educación (Seduca), Jorge Ponce, dijo que no se puede delegar toda la responsabilidad a profesores y directores debido a que la educación viene primero del seno familiar, dice Los Tiempos de Cochabamba.
Similar declaración la otorgó el representante regional del defensor del pueblo, Edwin Claros, quien dijo que la verdadera causa para el incremento de violencia en las escuelas y colegios de esa población es la conformación de pandillas que se originan, a su vez, por la desintegración familiar provocada por la migración de los padres a otros países.
Ponce declaró que, de todas maneras, se está procediendo a la investigación de los casos denunciados y que luego de identificarse a las estudiantes se ha procedido a sancionarlas.
Aclaró, sin embargo, que no se tiene información sobre los autores de la grabación de las imágenes vía celular, pero que se coordina con las autoridades educativas de Quillacollo para dar con los autores.
El director del Seduca convocó a los padres de familia a mejorar las relaciones con los hijos y remarcó que “la educación no se da solamente al amparo del aula, todos educamos, los padres son los que deben tener mayor control”. Dijo además que el Seduca tendrá una permanente relación con las defensorías de los 41 distritos.
Juan Flores, presidente del comité interinstitucional del valle bajo, denunció que la formación de pandillas se está incrementando y cada vez son más violentas. Calculó que sólo en Quillacollo existen 250 pandillas y un 10 por ciento de las mismas son de mujeres.
Entre los requisitos para ingresar a las pandillas, si éstas son de varones, se contempla la violación de menores.
Entre las pandillas femeninas, el principal requisito es la agresión física y verbal, tal como supuestamente ocurrió en los casos difundidos por la Red Uno.
Este blog es impulsado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Deportes, y la Mesa de Trabajo "Por el derecho a una vida escolar sin violencia".
viernes, 5 de noviembre de 2010
Seduca: Violencia se origina en la familia


miércoles, 22 de septiembre de 2010
Difunden un estudio sobre acoso escolar en Bolivia
Portada del libro editado por Voces Vitales.
-Muchas veces la violación sexual en las aulas se tranza con una suma de dinero y el agresor queda impune, asegura un estudio de la Asociación Voces Vitales.
La Asociación Voces Vitales, de manos de su Presidenta, la periodista Karenka Flores Palacios, ha publicado en 2009 un libro denominado “Por el Derecho a Una vida Escolar sin Violencia”, un estudio que pretende mostrar la realidad que viven los jóvenes escolares en Bolivia, dice el blog Monjes Locos.com
Escribe la autora de primera mano, sus experiencias en el colegio como alumna y las sufridas como madre de una joven acosada por sus compañeras de colegio por el simple hecho de sufrir epilepsia.
En sus investigaciones en el Servicio Departamental de Educación de La Paz (SEDUCA), Karenka encontró algunos ejemplos de las “sanciones ejemplificadoras” que se llevaban a cabo entre cuatro paredes tras producirse una violación sexual por parte de un profesor hacia un alumno.
Este delito se sólo se sancionaba con el pago de cuatro mil bolivianos (394 euros) por parte del agresor a la víctima, suma suficiente para que la familia cerrara el caso y esa violación pasase al olvido, dejando impune al violador.
Otro de los casos que anota Karenka en su libro es el de un joven que fue acosado desde la edad de diez años por sus compañeros de curso, tachándole de “maricón y mujercita”.
“Le orinaban en su bulto, le golpeaban en la cabeza y sobre todo en el estómago hasta hacerle vomitar. Su madre ha sentado una denuncia al SEDUCA y ha pedido que los profesores hagan algo con este caso porque incluso, a veces, el Regente (adulto con cargo responsable en los colegios en Bolivia) participa de las palizas que le propinan al menor", agrega.
Este caso, como otros producidos en la educación, jamás fue solucionado, según Karenka.
El estudio estadístico realizado por Voces Vitales sobre la incidencia del acoso escolar en Bolivia se realizó sobre una muestra de 6700 casos a nivel nacional, 45% de la muestra constituida por estudiantes del área rural, 55% del área urbana, en un 60% de unidades educativas públicas y un 40% privadas, a nivel urbano. La muestra se realizó entre un 51% de varones y un 49% de mujeres. Mientras que en el área rural la muestra fue constituida por un 53% de varones y un 47% de mujeres. A nivel nacional se entrevistó a 300 padres y madres de familia y se trabajó con 140 docentes.
Sigue el enlace siguiente para leer el resumen del estudio.


lunes, 6 de septiembre de 2010
Gobierno distingue a 23 maestras y maestros que promovieron la “Cultura de Paz” en Tarija
En la testera (de izq. a der.): Jaime Gonzales Romero, en representación de Pedro Ordoñez, Director Departamental SEDUCA; María del Pilar, en representación del Ministerio de Educación; Dolly Soto, Directora de la Dirección Distrital de Educación del Municipio de Cercado; Fernando Aramayo, coordinador del Componente 3 Transformación Constructiva de Conflictos del PADEP/GTZ; entre otras autoridades.
-El Ministerio de Educación distinguió a 23 maestros y maestras de cinco unidades educativas de Tarija que implementaron el proyecto de Cultura de Paz en sus aulas desde un lustro o más.
En el marco de la “Campaña Nacional: Educación sin Violencia para Vivir Bien”, el Ministerio de Educación, mediante el Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) y la Dirección Distrital de Educación, distinguió a 23 maestras y maestros que apoyaron la implementación del enfoque de Cultura de Paz.
Esta iniciativa fue apoyada por el Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana (PADEP/GTZ), en cinco unidades educativas de Tarija.
Marisol Fernández, Asesora Técnica del Componente 3 Transformación Constructiva de Conflictos del PADEP/GTZ, explicó que se procedió a la premiación en dos categorías: -una de 80 horas de trabajo y otra de 50 horas- que fue considerado para la entrega de las distinciones a las maestras y los maestros que implementaron Cultura de Paz en las unidades educativas de Nuestra Señora del Rosario, Jesús de Nazareth, Julio Calvo, Narciso Campero 2, y Liceo Tarija.
En la oportunidad, se entregó también certificados y plaquetas a los actores primordiales de Cultura de Paz en Tarija que estuvo a cargo de María del Pilar Chávez Loza, técnica del despacho del Ministerio de Educación.
El Ministro de Educación, en meses pasados, firmó un convenio con varias instituciones, con el objetivo de fortalecer los centros y unidades educativas como espacios de desarrollo, defensa y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a través de la promoción de la cultura de paz y buen trato con las y los maestros, estudiantes, administrativos y comunidad educativa en general.
Los premiados
La lista de maestras y maestros distinguidos es la siguiente: Calixto Fernández Acosta, Blanca Ludovico Gutiérrez Fernández, Lourdes Liliana Pacheco y Fabián Donaire López, de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”. Elsa Fernandez, Olga Escalante y Yerson López, de la Unidad Educativa “Jesús de Nazareth”. Kelly Isabel Rodríguez, Cristina Romero Fernández, Rocío Condori Coro, Jaime Vaquera Cazasola, Adalberto Mendoza Choquetilla, y Javier Humberto Ávila Ledo, de la Unidad Educativa “Julio Calvo”.
María del Pilar, en representación del Ministerio de Educación, entrega distinción a uno de los profesores que impulsaron la Cultura de Paz en las escuelas de Tarija.
También Lizmer Padilla Perales, Víctor Borges Vistas, Dolly Soto Cardozo, Ena Daisy Bernal Zaconeta, Teresa Barrientos, Norma Copa García y Patricia Fuentes Urzagasti, de la Unidad Educativa “Narciso Campero 2”. Y Aida Fernández Estrada, Silvia Torrejón Fuentes, Fátima Caba Centellas, y Margarita Lourdes Ontiveros Gallardo, del Liceo Tarija.


SEDUCA-Tarija se apropia del proyecto Cultura de Paz
(De izq. a der.): Beatriz Norah López, Técnica de Evaluación del SEDUCA Tarija, y Pedro Ordoñez, Director del Servicio Departamental de Educación de Tarija, destacan los logros alcanzados por el proyecto Cultura de Paz en algunas unidades educativas de Tarija.
-Además, el gobierno premiará a cinco escuelas piloto de la ciudad de Tarija que trabajaron Cultura de Paz dentro de sus materias educativas.
El Servicio Departamental de Educación de Tarija (SEDUCA) y la Dirección Distrital de Educación de Cercado han hecho suyos los principios del proyecto de Cultura de Paz, impulsado técnicamente por el Componente 3 del PADEP/GTZ, con apoyo reciente del Ministerio de Educación, y distinguirán a sus mejores actores educativos.
El Servicio Departamental de Educación de Tarija (SEDUCA), la Dirección Distrital de Educación de Cercado, el Ministerio de Educación y el equipo del Componente 3 Transformación Constructiva de Conflictos del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana (PADEP/GTZ) se reunieron este miércoles 1 de septiembre en la ciudad de Tarija para coordinar la fase final de transferencia del proyecto educativo Cultura de Paz y la entrega de distinciones a los mejores actores de las unidades educativas que implementaron estos principios como nueva materia escolar desde hace tres años.
La información fue proporcionada por Pedro Ordoñez, Director del Servicio Departamental de Educación de Tarija, quien, al término de la reunión, adelantó que un equipo de las entidades involucradas trabajarán durante tres días en la ciudad tarijeña en una serie de visitas a las unidades educativas de la ciudad (Liceo Tarija, Nuestra Señora del Rosario, Jesús de Nazareth, Narciso Campero 2 y Julio Calvo) que han implementado la Cultura de Paz en sus materias.
“Estamos satisfechos con la estrategia educativa de la Cultura de Paz y pensamos que ésta debería estar incorporada en la nueva Ley Educativa Aveliño Siñani para que pueda ser aplicada no sólo por todas las escuelas de Tarija, sino por todas las escuelas en el país”, anticipó Ordoñez.
La reunión llevada a cabo en una de las oficinas del SEDUCA Tarija contó con la presencia de Dolly Soto, Directora Distrital a.i. de Cercado y de la Unidad Educativa Narciso Campero 2; Beatriz Norah López, Técnica de Evaluación del SEDUCA Tarija; María del Pilar Chávez Loza, Asesora Técnica del despacho del Ministerio de Educación.
Además estuvieron presentes en el evento Marisol Fernández, y María Fernandez, asesoras técnicas del Componente 3 Transformación Constructiva de Conflictos del PADEP/GTZ; y Juan Carlos Ramiro Quiroga, Asesor Técnico de la Unidad de Comunicación del PADEP/GTZ.
“Hemos quedado impresionados por este programa educativo tanto en Llallagua como en Tarija”.
Supervisión por el Ministerio de Educación. María del Pilar Chávez Loza, Asesora Técnica del despacho del Ministerio de Educación (centro) destaca ante los representantes del SEDUCA-Tarija, la importancia que ha cobrado la Cultura de Paz para la currícula educativa nacional.
Antes, María del Pilar Chávez Loza, técnica del despacho del Ministerio de Educación, informó sobre los avances de la Campaña Nacional “Educación sin Violencia para Vivir Bien” que ha motivado el apoyo de más de 20 instituciones y organizaciones internacionales dedicadas a la educación en el país. “Hemos quedado impresionados por los efectos de este programa educativo tanto en Llallagua como en Tarija, y nosotros queremos rescatar y promocionar su implementación a nivel nacional. Cultura de Paz y Buen Trato están incorporados dentro de la currícula tanto inicial, primaria y secundaria. Asimismo queremos incorporarlas dentro de la educación superior”, dijo.
María Fernández, Asesora Técnica del Componente 3 del PADEP/GTZ, recordó que en 2008 el proyecto de Cultura de Paz fue ejecutado mediante un convenio con el municipio de Cercado, lo que permitió que se implementara en unidades educativas de Tarija con carácter piloto.

