Concurso Latinoamericano Tecnología SI Bolivia

Mostrando entradas con la etiqueta Adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolescentes. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de noviembre de 2010

Lanzan en Bolivia: Concurso latinoamericano de videos "Tecnología Sí"



El video promocional del concurso que fue lanzado en América Latina en 2010.

-El concurso está dirigido a adolescentes de Bolivia para que produzcan un video junto con sus amigos y así les cuenten a otros chicos y chicas cómo usar la tecnología cuidándose y cuidando a los demás ante situaciones violentas en red.


La compu, el Internet, el celular son parte de la vida del adolescente: con ellos se conectan a los amigos(as), se divierten, conocen gente y encuentran mucha información para el colegio; pero en la red se pueden enfrentar con situaciones riesgosas o violentas. ¿Cómo revelar estas actividades en línea? A través del Concurso latinoamericano de Videos “Tecnología Sí” que fue lanzado en Bolivia el 6 de octubre de 2010.

El concurso mencionado es una iniciativa que busca que los y las adolescentes entre los 12 y 18 años de Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Paraguay, Venezuela, Guatemala, Bolivia, Chile y Perú exploren los beneficios de uso productivo de las tecnologías de la información y comunicación y a la vez propongan mecanismos de protección para disminuir los factores de riesgo que los expongan a situaciones en las cuales pueden ser vulnerados sus derechos.

La propuesta del concurso es que los participantes desplieguen su creatividad sobre el tema mediante la elaboración de un video en forma grupal.

Sólo para Bolivia, se pueden formar grupos de 2 a 4 integrantes y enviar el video hasta el 25 de marzo de 2011.

Fecha límite para la recepción o subida de videos será hasta el 25 de marzo de 2011.
La publicación de Resultados del Concurso en Bolivia – Etapa Nacional se conocerá el 25 de abril de 2011.


Las bases de la convocatoria en Bolivia.

El evento de Premiación del Concurso en Bolivia – Etapa Nacional se llevará a cabo el 29 de abril de 2011.

El evento está organizado por Save the Children, Asociación Civil Chicos.net, Red por el Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes a un Uso Seguro y Responsable de las TIC, y Google.

Colaboran: Policía Comunitaria El Alto, Asociación Colmena Juvenil, Comisión Episcopal de Educación (CEE), Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación Bolivia (NTIC’S Bolivia), PADEP/GTZ, Museo Nacional de Arte, entre otros.

Leer más...

martes, 19 de octubre de 2010

Los niños sin referente paterno pueden volverse adultos agresivos


Familia: padre e hijo comparten más cosas de las que vemos.

- Desarrollo y afecto emocional desarrollados por el progenitor determinan en la educación de un niño o niña: La ausencia de referente paterno suele generar reacciones adversas que sólo se manifiestan en la vida adulta.

Las consecuencias de la falta de un referente paterno en la infancia y la adolescencia se manifiestan cuando el varón y la mujer son adultos. En esa etapa de su vida, estas personas pueden mostrar comportamientos de inseguridad, agresividad, machismo y dependencia afectiva, dice La Prensa.com.bo

La doctora en sicología, Margaret Hurtado, explicó que los varones pueden mostrar un comportamiento violento frente a las mujeres, por lo general las tratan mal y desprecian en conjunto al género femenino.

“Algunas de estas personas tuvieron miles de enamoradas, pero no pudieron contentarse con ninguna. Cuando detestan a las mujeres, tienden por lo general a hablar mal de ellas o a quererlas únicamente como objeto, entonces podemos inferir que hubo una infancia carente de padre”.

La sicóloga Verónica Hernaiz asegura, por su lado, que la figura del padre en el desarrollo del niño o de la niña es importante porque dará la seguridad, ya que la parte masculina siempre está relacionada con la razón.

En su criterio, cuando los niños no tienen la figura paterna, tienden a ser personas inseguras. Por ejemplo, en el caso de las niñas, esto se refleja a futuro cuando se involucran en relaciones de dependencia afectiva.

La profesional explica que esta dependencia afectiva se muestra, por ejemplo, “a la hora de compartir con los amigos; las mujeres y varones no piensan en sí mismos, sino que buscan agradar a la gente con la que se relacionan. Además, la persona suele ser intolerante a la crítica”.

En la adolescencia, por otra parte, lo que estas personas hacen es comprar a los amigos. Esto quiere decir que su idea de vivir es que los quieran o querer a sus amigos. Buscan mucho la aprobación de los demás porque los niños crecen con varias inseguridades.

En algunos casos puede haber un padre en el hogar y, de igual forma, puede faltar esa imagen paterna. Hurtado explica que para sentir la ausencia de un referente paterno, no necesariamente los padres deben estar divorciados, porque hay casos de matrimonios institucionales o de apariencia, en los que la figura paterna no influye.

Hernaiz insiste en que en los varones se puede dar dependencia afectiva, pero el comportamiento se va a mostrar con mucha agresión. “Los hijos varones tienden a buscar la imagen paterna con más fuerza entre los siete y 12 años, y después en la adolescencia”.

Hernaiz explica que la ausencia paterna evita, en algunos casos, que los jóvenes aprendan a resolver sus problemas o a aceptar los conflictos, por el contrario, buscan algunas justificaciones. “Por ejemplo cuando el niño o el adolescente se sacó una mala nota, no acepta su culpa y busca otras justificaciones”.

Hurtado dice que esta “ausencia” no influye necesariamente en el rendimiento escolar, habrá alumnos que serán excelentes y otros pueden convertirse incluso en niños problema.

En el caso de las mujeres, muchas veces resultan como víctimas de parejas jóvenes que tampoco tuvieron un padre muy fuerte. En su vida adulta suelen ser víctimas de maltrato, y cuando no tuvieron referente paterno, buscan a una pareja todopoderosa.

Asegura que la madre puede sustituir a la figura paterna, como una figura de seguridad y de alguien que triunfa en la vida sin relación con el género. En algunos hogares se estableció que la mamá es un padre con falda y el papá es una madre con pantalón.

“No es obligatorio que el sexo determine el rol que tiene que jugar una persona, pero en algunos casos los niños tienen como héroe paterno incluso al carnicero o al panadero”.

Hernaiz explica que los padres tienen mucho que ver en el desarrollo afectivo y emocional de sus hijos, y cuando faltan, generan una descompensación en esta área.

Los referentes cambiaron en 60 años

La sicóloga Margaret Hurtado reconoce que el proceso de identificación con la imagen paterna sufrió una evolución desde 1950 hasta el presente. Puso énfasis en el hecho de que la falta de una figura paterna era nefasta para una persona por la posible aparición del complejo de Edipo, cuyo surgimiento se estudia en una disciplina paralela a la sicología, que se llama psicoanálisis.

Posteriormente, dice Hurtado, esta fase cambió debido a la gran crisis de matrimonios que se presentaron en el mundo. También por la aprobación y el enorme ingreso de mujeres al mundo laboral a partir de los años 50.

Esto ocasionó, por ejemplo, que haya niños que si bien provienen de un hogar donde había padre y madre, tras un divorcio los hijos y sus madres deben retornar al hogar de los abuelos, donde éstos y los hermanos o tíos fungen como padres.

Después hubo una segunda generación en la que los niños, en el colegio, se identificaron con alguien; además, si no había referente, la aparición de la televisión facilitó el contacto con otras personas.

Finalmente, explica Hurtado, se puede decir que el no tener un referente paterno no debería afectar al niño, de lo que se debe tener cuidado es cuando éste tiene ídolos de carácter masculino, incluso mujeres que detentan poder.

¿Los abuelos suplen al padre?

Cuando falta una figura materna y paterna se puede generar una descompensación afectiva que, en muchos casos, es sustituida por el abuelo o por el hermano de la madre. Pero en estos casos, dice la sicóloga Verónica Hernaiz, la madre tiene que ser lo suficientemente inteligente para manejar esta situación.

Señala que es necesario marcar bien los lazos cosanguíneos, porque cuando los niños o niñas crecen no comprenden las circunstancias de su nacimiento. Por ejemplo la presencia de un tío con figura paterna les da a pensar que ellos son producto de un incesto. “Es bueno que el abuelo o el tío tenga ciertos comportamientos masculinos con el niño pero siempre con la claridad de que se trata de un pariente, no del padre”. Incluso se presentan casos de fallecimiento del padre y el hijo esta de duelo. Esto es peligroso se tiene que tratar con mucho cuidado porque este duelo puede llevarse toda la vida.

En el caso de padres divorciados, la sicóloga recomienda tener mucho cuidado en hablar mal del padre y que los hijos no sean utilizados para manipular a la ex pareja. “No se puede manipular a los hijos a través de la parte emocional” lo que muchas veces se observa cuando los niños creen que el que su padre se haya divorciado de su mamá significa también que ya no los quiere.

Para destacar

La escuela es el primer lugar en el que el niño se da cuenta de que su familia no es igual que la de sus amigos.

Los abuelos y tíos pueden ayudar en la figura paterna, pero deben aclarar, a medida que el niño crece, su grado familiar real.

Cuando son adolescentes van a ser más vulnerables al uso de drogas o alcohol, por lo que se les debe hacer un seguimiento.

Algunas hijas que no tuvieron referente paterno eligen amores imposibles y otras frecuentemente se quedan solas.

Los adultos reflejan lo que padecieron de niños cuando no pueden tener relaciones de pareja o éstas son dependientes.

Muchos de estos adultos viven en torno a su madre, dan la vida por ella y no pueden vivir separados.

Leer más...

miércoles, 13 de octubre de 2010

10 adolescentes fueron violadas por sus compañeros de colegio en Cochabamba


Los hechos de violaciones sucedieron fuera de la unidad educativa de administración delegada San Ignacio de Loyola.

-Al norte de Quillacollo, departamento de Cochabamba, develan 10 casos de violación en un colegio. Las 10 denuncias ya confirmadas seguirán el procedimiento judicial establecido para sancionar a los responsables.

El director del Servicio de Gestión Social (Sedeges), Luis Estrada, confirmó ayer que alrededor de 10 adolescentes fueron violadas por sus compañeros de colegio. El hecho ocurrió al norte de la población de Quillacollo en la unidad educativa de administración delegada San Ignacio de Loyola, que se ubica también junto al centro de acogida del mismo nombre, dice Los Tiempos de Cochabamba.

Estrada, tras realizar una inspección al lugar y corroborar los datos, aseguró que los delitos no se relacionan de manera directa al hogar tampoco al establecimiento educativo porque habrían sucedido fuera de ambas infraestructuras.

Sin embargo, admitió que tanto las víctimas como los agresores pertenecen al mismo grado educativo en el mismo establecimiento.

Estrada dice que las 10 denuncias ya confirmadas seguirán el procedimiento judicial establecido para sancionar a los responsables.

Atribuye la ola de violaciones a la proliferación de pandillas juveniles en esa población.

Por su parte, Pilar Ponce de León, coordinadora de la Red Contra la Violencia Sexual Contra Niños y Adolescentes manifestó preocupación y alarma ante las últimas denuncias y dijo que a nivel de red se solicitará un informe detallado a las defensorías en cada provincia.

Ponce de León enfoca el trabajo de las redes al fortalecimiento de la prevención a partir de la educación al interior de las unidades educativas. “Está claro que estos casos destapan una serie de falencias que deben ser subsanadas a la brevedad posible”, subrayó.

Leer más...

martes, 12 de octubre de 2010

FELCC: Sube la tendencia de los menores a irse de su casa por presión en los estudios y embarazos no deseados


Extraviados y desaparecidos en Bolivia. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) reveló que hay una gran cantidad de niños y adolescentes desaparecidos, que huyen de sus casas por problemas colegiales y pobreza.

- El abandono de las casas y desapariciones no sólo tienen que ver con delitos de trata y tráfico, sino que están relacionadas con otras variables como el rendimiento escolar, la desintegración familiar y la pobreza. Más específicamente los niños, niñas y adolescentes no soportan la presión familiar sobre sus estudios o afrontan embarazos no deseados.

Los conflictos familiares, las malas calificaciones, las amistades peligrosas y la pobreza han empujado a más de 335 niños, niñas y adolescentes a dejar sus casas en lo que va de 2010.

Esta tendencia a romper con los lazos familiares se reflejó el primer semestre en 335 denuncias de personas desaparecidas en la división de Trata y Tráfico de Personas de la de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), dice Los Tiempos.

El 58 por ciento de las personas desaparecidas son adolescentes mujeres de entre 13 y 17 años. Aparecen como el grupo más vulnerable a ser inducidas a fugarse porque son requeridas para una diversidad de empleos, con el enorme riesgo de caer en redes de explotación.

Pero también porque no soportan la presión familiar sobre sus estudios o afrontan embarazos no deseados.

Según el reporte de Trata y Tráfico de la Felcc, de enero a junio de 2010 se denunciaron 335 desapariciones: 36 de ellas eran niños menores de 12 años y 41 adolescentes varones de 13 a 17 años. El resto corresponden a 63 niñas y 195 adolescentes mujeres de 13 a 17 años.

La Policía explicó que no todas las desapariciones tienen que ver con delitos de trata y tráfico, sino que están relacionadas con otras variables como el rendimiento escolar, la desintegración familiar y la pobreza. Sin embargo, no existe un registro de los adolescentes hallados, porque las familias desisten de continuar con un proceso penal una vez que aparecen.

Las adolescentes de comunidades alejadas son las más proclives a dejar el hogar para irse a trabajar. Entre septiembre y octubre se conocieron cuatro historias de este tipo: la de Damiana Ozuna (15) de la comunidad de Ucuri de Potosí, la de Zulma Mirable (13) de Tres Cruces de Arque, la de Herminia Céspedes Villa (15) de Aiquile y la de una adolescente de 13 que estuvo a punto de ser reclutada por bolivianos residentes en Argentina en un internado de Arque.

En 16 de las denuncias se han detectado indicios de delitos de trata como explotación laboral y sexual.

Uno de ellos es el de las adolescentes rescatadas en la plazuela de San Sebastián que primero fueron víctimas de trata y luego se convirtieron en proxenetas porque comenzaron a reclutar a adolescentes para introducirlas en la prostitución.

Llevan a un adolescente al oriente

El peso de las amistades suele ser determinante para que un adolescente decida irse de su casa. Eso fue lo que sucedió con Fernando Tapia Rueda (15), que el 25 de septiembre conoció a unas jóvenes en la fiesta patronal de Tapacarí con las que estableció rápidamente una amistad. A los pocos días, el 3 de octubre, se fue de su casa en Quillacollo aparentemente con sus nuevas amigas.

Desde entonces sus padres han comenzado una angustiosa búsqueda entre Cochabamba y Santa Cruz. En ese proceso se enteraron de que estaba mal en cuatro materias, pero el director les dijo que todavía podía salvar el año y que no era un problema como para escaparse.

Hasta ahora han sido inútiles todos los esfuerzos para comunicarse con él a su celular.

Las pocas veces que les han contestado, después de las 24:00, les atiende un hombre y en otras ocasiones una mujer. Los desconocidos primero les dijeron que el adolescente les vendió su teléfono en el mercado Los Pozos (Santa Cruz) pero después les dijeron que le darían el mensaje de que lo están buscando.

Leer más...

viernes, 8 de octubre de 2010

Caso colegio Yugoslavia: Adolescente cuenta cómo fue violada


Página Siete de La Paz hace seguimiento del caso de la estudiante violada por el director del colegio Yugoslavia. Puede ampliar la nota haciendo clic en la imagen posteada.

- La víctima accedió a ser entrevistada por la red Bolivisión. Página Siete difunde hoy, viernes 8 de octubre de 2010, una nota con tales declaraciones. El autor de la violación que fue el director del colegio Yugoslavia está prófugo.

"No podía sostener esta situación, me la pasaba llorando, no quería perder el año (escolar), como director, él podía hacer algo con las notas", dijo a la red Bolivisión la adolescente de 15 años, quien fue violada por el director del colegio Yugoslavia, donde estudia, dice Página Siete.

Leer más...

jueves, 23 de septiembre de 2010

Los adolescentes enfrentan varios peligros en la Internet


El acoso por la Red es una preocupación reciente en varios países del mundo.

-El fácil acceso a Internet y a otros servicios de comunicación pueden representar riesgos significativos para las adolescentes como, por ejemplo, el acoso web (Bullying, cyberacoso, grooming).

La vida urbana y el acceso a las tecnologías de la información abren a las niñas y adolescentes todo un abanico de posibilidades: mejor educación, acceso a la salud y un montón de ideas y habilidades nuevas. Pero al mismo tiempo implican varios peligros, dice el periódico Cambio.bo

Un informe presentado ayer por la organización humanitaria Plan International concluye que tanto la vida en las ciudades como el fácil acceso a Internet y a otros servicios de comunicación pueden representar riesgos significativos para las adolescentes.

“La vida urbana y la tecnología son dos terrenos de crecimiento y oportunidades reales, pero esto también significa que las adolescentes y mujeres jóvenes pueden estar en riesgo”, dijo a IPS la editora del informe, Sharon Goulds.

Cada mes, las ciudades del mundo en desarrollo crecen con alrededor de cinco millones de personas, con la llegada de inmigrantes de las áreas rurales que aspiran a una vida mejor para ellos y para las familias que dejaron atrás. Se estima que para 2030 unos 1.500 millones de muchachas vivirán en áreas urbanas.

Las jóvenes que se mudan a las ciudades tienen más probabilidades de ir a la escuela. En los países en desarrollo, la asistencia puede ser hasta 37 por ciento superior para adolescentes de entre 15 y 19 años. El acceso a los servicios de salud también es más fácil, lo que reduce las muertes maternas y mejora la comprensión de la salud sexual y reproductiva.

Sin embargo, estos beneficios están acompañados de riesgos significativos: falta de viviendas, sobrepoblación y saneamiento de mala calidad, todo lleva a un aumento de los abusos físicos y sexuales contra las mujeres.

El acoso sexual no es un fenómeno que se limite a los países en desarrollo. Calles y mercados atestados dan a los hombres la oportunidad de acosar a las jovencitas con impunidad. En Holanda, vía Internet, 40 por ciento de las mujeres dijeron no sentirse seguras al caminar solas por la noche.

Leer más...

miércoles, 7 de julio de 2010

Algunas consideraciones sobre el buen trato en la escuela


Curso de Cultura de Paz en una Unidad Educativa de Tarija. El buen trato es el tema de esta práctica en grupos estudiantiles.

Por Mónica Vela
PEDAGOGA RIBUTRA – FUNDACIÓN LA PAZ


Quiero iniciar este artículo con la siguiente pregunta que leí en un texto, para dar un paso que rompe todo ritual de la disciplina, el orden, el silencio, la obediencia y el castigo. ¿Por qué desaparecieron los dinosaurios? La respuesta: “porque el mundo cambió y ellos no pudieron cambiar”. (Francisco Cajías).

Todo ser humano, desde que es concebido hasta que deja de existir, aprehende dándose una oportunidad para crecer como persona valiosa, única y maravillosa.

Es así que cada niño, niña o adolescente empieza su caminar lleno de curiosidades, inquietudes y desafíos, y en este caminar se encuentra el profesor y la profesora que lleva consigo fraternidad, solidaridad y otros valores primordiales que son la base de todo buen trato que empieza en cada uno de nosotros para poder compartir nutriéndonos con el otro/a.

Uno de los espacios de recuperación y fortalecimiento de esos valores es la escuela, enfatizando el reconocimiento del pensar, sentir y hacer de los niños, niñas y adolescentes, siendo que el profesor y profesora “educa”, en el sentido más amplio de la palabra, es decir, hablar con el corazón, con los ojos abiertos y los oídos despiertos. ¿Qué labor más difícil?, pero a la vez la que más te complementa como ser humano, ser esa persona confidente te coloca en un lugar muy importante de la vida. El hecho de enseñar con lo que decimos y con el ejemplo nos da la oportunidad de elegir de nuevo y aprender en la ternura.

El reconocimiento, el apoyo y la motivación que brinda el profesor y la profesora son fundamentales para reconocer y fortalecer las capacidades, y superar las dificultades.

Crear ambientes saludables constructivos y seguros es nuestra responsabilidad como formadores para promover el mejor desarrollo en los niños, niñas y adolescentes.

“Me marcó la pedagogía de la ternura, el cariño se expresa abiertamente sin límite”
(Prof. Félix Saravia U.E. Luis Armando Escobar Uría. 2009)

Leer más...