Concurso Latinoamericano Tecnología SI Bolivia

Mostrando entradas con la etiqueta Quillacollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quillacollo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Escándalo en colegio por video con baile erótico


Baile del perreo, con marca estudiantil de Bolivia, se difunde en YouTube. Escándalo en colegio por video con baile erótico.

-Las imágenes de los estudiantes en baile erótico fueron colgadas en la red social. El video llegó de manera anónima a la Defensoría de la Niñez de Quillacollo.

Adolescentes protagonizaron bailes eróticos en una fiesta de colegio en una discoteca de Quillacollo, las imágenes circulan en Internet. En el video se observa a una pareja que baila al centro de un grupo al ritmo de reguetón. El baile se torna escandaloso a medida que los jóvenes se quitan la ropa, dice Opinión de Cochabamba.

Los adolescentes bailan el perreo, se desvisten y concluyen el baile en ropa interior. Asimismo se observan caricias íntimas. El video llegó de manera anónima a la Defensoría de la Niñez de Quillacollo.

La Defensoría de la Niñez y Adolescencia anunció sanciones en contra de la discoteca y de la amplificación, las investigaciones serían coadyuvadas por el departamento de Asesoría Legal y remitidas a la Fiscalía de Quillacollo.

El representante de la institución, Fabián Mancilla mencionó que se investiga la identidad de los adolescentes para brindarles apoyo psicológico.

Todo indica que ese tipo de bailes son muy comunes en los estudiantes de diferentes establecimientos educativos en Quillacollo y otras zonas de la ciudad y provincias.

Las autoridades, sobre todo las que trabajan con las temáticas de la niñez, adolescencia están alarmadas y preocupadas por ese tipo de prácticas de baile.

Ahora el Ministerio Público se encargará de investigar e identificar los lugares donde se realizan las danzas y a los que las fomentan.

Leer más...

viernes, 5 de noviembre de 2010

Seduca: Violencia se origina en la familia


Las autoridades educativas pertinentes sólo sancionaron a las adolescentes que protagonizaron dicho acto de violencia que fue filmado.

-La verdadera causa para el incremento de violencia en las escuelas y colegios en Quillacollo, Cochabamba, se originarían por la desintegración familiar provocada por la migración de los padres a otros países.

Luego de la conmoción provocada por las imágenes de violencia entre estudiantes adolescentes mujeres en Quillacollo, el director del Servicio Departamental de Educación (Seduca), Jorge Ponce, dijo que no se puede delegar toda la responsabilidad a profesores y directores debido a que la educación viene primero del seno familiar, dice Los Tiempos de Cochabamba.

Similar declaración la otorgó el representante regional del defensor del pueblo, Edwin Claros, quien dijo que la verdadera causa para el incremento de violencia en las escuelas y colegios de esa población es la conformación de pandillas que se originan, a su vez, por la desintegración familiar provocada por la migración de los padres a otros países.

Ponce declaró que, de todas maneras, se está procediendo a la investigación de los casos denunciados y que luego de identificarse a las estudiantes se ha procedido a sancionarlas.

Aclaró, sin embargo, que no se tiene información sobre los autores de la grabación de las imágenes vía celular, pero que se coordina con las autoridades educativas de Quillacollo para dar con los autores.

El director del Seduca convocó a los padres de familia a mejorar las relaciones con los hijos y remarcó que “la educación no se da solamente al amparo del aula, todos educamos, los padres son los que deben tener mayor control”. Dijo además que el Seduca tendrá una permanente relación con las defensorías de los 41 distritos.

Juan Flores, presidente del comité interinstitucional del valle bajo, denunció que la formación de pandillas se está incrementando y cada vez son más violentas. Calculó que sólo en Quillacollo existen 250 pandillas y un 10 por ciento de las mismas son de mujeres.

Entre los requisitos para ingresar a las pandillas, si éstas son de varones, se contempla la violación de menores.

Entre las pandillas femeninas, el principal requisito es la agresión física y verbal, tal como supuestamente ocurrió en los casos difundidos por la Red Uno.

Leer más...

jueves, 4 de noviembre de 2010

Defensoría Municipal de la Niñez en Cercado: La violencia en los colegios aumenta


A puños entre estudiantes y en línea. Una escena de pelea entre adolescentes en un colegio de Quillacollo.

- Un video develó la violencia escolar física, emocional, social, cultural y verbal que viven algunos estudiantes, especialmente adolescentes, en Cochabamba.

Después de que un video de aficionado (difundido por la Red Uno) revelara la violencia a la que son sometidas las colegialas de dos unidades educativas de Quillacollo y Vinto, la representante de la Defensoría Municipal de la Niñez de la Adolescencia de Cercado, Cira Castro, expresó que “el acoso escolar se está incrementando y coadyuvando a la formación de pandillas”, dice Los Tiempos.

Mientras los profesores se distancian del problema explicando que es un asunto de los estudiantes y que ellos tienen que resolverlo, se desconoce qué medidas tomará el Servicio Departamental de Educación Cochabamba (SEDUCA) frente a los hechos de violencia.

Tampoco se sabe qué acciones se tomará en contra de los directores de los dos colegios en los que se denunció el abuso que salió a la luz en el video.

“Lo que tenemos que hacer es trabajar con unidades educativas y las instituciones como Seduca y entrar con talleres tanto para profesores como para estudiantes y padres”, dijo Castro.

El video develó la violencia escolar física, emocional, social, cultural y verbal que viven algunos estudiantes, especialmente adolescentes.

En las imágenes se ve el “cuadrilátero” que forman las estudiantes alrededor de dos colegialas que se golpean sin piedad en medio de las ensordecedoras barras de sus compañeros, que las alientan a continuar con la pelea hasta el final con frases como: “Dale, rómpele y encájasela”.

Las contrincantes se ensañan en lastimarse para conseguir la aprobación de las barras.

Toda la escena se desarrolla al aire libre y no se observa la presencia de educador alguno u otra persona que intervenga para detener las agresiones.

Según Cira Castro, el fenómeno del acoso escolar comenzó a ser denunciado en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia desde 2007.

En tres años, los episodios de violencia no sólo se han incrementado, sino que han empujado a algunos adolescentes al suicidio.

Por ello, cree que Cochabamba está dentro del alarmante diagnóstico de la fundación Voces Vitales que reveló que al menos el 43 por ciento de los colegiales en Latinoamérica son víctimas del acoso escolar.

Esta violencia escolar está ligada a las pandillas, pues esta forma de tortura metódica y sistemática en la que el agresor somete a la víctima puede dar paso a las agresiones sexuales, explicó Castro.

Las instituciones que trabajan en derechos de la niñez estiman que sólo en el valle bajo existen 20 pandillas conflictivas, mientras que en Cercado se calcula que hay 83.

Una señal de esta unión son las últimas denuncias que se han conocido sobre colegialas abusadas por compañeros, que además filman el vejamen y luego lo difunden dentro su círculo de amigos.

Prevención

Pese a que el problema de la violencia escolar está presente en las escuelas urbanas y rurales, aún no existe un plan de prevención que incida en el rol de los educadores en la resolución de conflictos entre los estudiantes.

Castro recuerda: “de niños que han estado al borde del suicidio al no poder soportar el acoso”.
A ello se suma que cada mes al menos se reporta el suicidio de un adolescente cuyas causas son atribuidas a problemas sentimentales, pero hasta ahora no se ha profundizado en otras razones.

Castro reitera que la violencia en las escuelas es un reflejo de lo que se vive dentro de las familias, “lo lamentable es que según estudios hechos en Latinoamérica siete de cada 10 padres saben que sus hijos son víctimas del acoso escolar pero no les tienen confianza”.

Leer más...