Bono Juancito Pinto es el más esperado del año, los alumnos y las alumnas de Bolivia lo toman como un regalo de Navidad y como un premio a su esfuerzo y empeño que le pusieron en todo el año.
-Las autoridades del Poder Ejecutivo analizan la posibilidad de extender el beneficio a otros ciclos para evitar la deserción escolar.
El Ministerio de Educación analiza la posibilidad de extender el pago del bono Juancito Pinto a los alumnos del ciclo inicial y de secundaria con el mismo objetivo: incentivar la permanencia escolar y bajar los índices de deserción, dice Cambio.bo
El responsable del pago del beneficio escolar, Roberto Valdez, informó a los medios de prensa que se analiza el universo de los beneficiarios, la cantidad de recursos económicos y los gastos en logística.
“Todo estará sujeto a los estudios que realiza el Ministerio de Educación porque vemos que la deserción escolar se da en el ciclo primario, tendiendo a la baja en el nivel secundario. Se tomará en cuenta estadísticas y la disposición de recursos económicos del Tesoro General de la Nación (TGN)”, expresó.
De acuerdo con un análisis, para cubrir el pago a estudiantes de secundaria se requieren 100 millones de bolivianos adicionales al presupuesto del bono escolar.
De concretarse la posibilidad, se redoblarían los esfuerzos en logística porque se ampliaría seis niveles, es decir, cuatro de secundaria y dos del ciclo inicial, por lo que también se analizan alternativas para un eventual pago como diferentes fechas u otras modalidades.
Este año, el TGN desembolsa 360 millones de bolivianos para cancelar a 1,8 millones de escolares de primero a octavo de primaria. Además, se gastan 16 millones de bolivianos en carburantes, impresión de planillas, además del desplazamiento de los militares.
En tanto, el viceministro de Educación Escolarizada, Germán Jiménez, manifestó que se buscan algunas medidas alternativas para evitar la deserción en secundaria, como la dotación de computadoras y bibliotecas a las unidades educativas.
“En 2006 llegamos a cubrir con el bono de primero al quinto de primaria, luego se extendió en 2007 al sexto de primaria y el año pasado a octavo. Ahora estamos pensando en llegar a otros niveles también porque en la medida en que tengamos una revolución democrática y cultural, tendremos una Bolivia mucho más fuerte”, expresó.
El beneficio se cancela gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, encarada por el gobierno presidido por Evo Morales Ayma, que creó el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que proviene de la exportación de gas a Brasil y Argentina.
En la gestión 2006, el bono benefició a 1.085.360 estudiantes de primero a quinto de primaria, con un presupuesto de 217.072.000 bolivianos; en 2007 el beneficio llegó a 1.400.627 alumnos de primero a sexto de primaria, con un presupuesto de 293.977.292 bolivianos, y el año pasado alcanzó a 1.681.135 estudiantes de primero a octavo de primaria, con un presupuesto de 336.227.000 bolivianos.
“Más ganas de estudiar”
Los escolares de las unidades educativas fiscales que asistieron ayer al cuarto aniversario del inicio del pago del bono Juancito Pinto coincidieron en que el beneficio les impulsa a “estudiar con más ganas”.
“Con los 200 bolivianos me he comprado lápices, colores y una camisa. He mejorado mis calificaciones y yo espero este bono porque me ayuda para estudiar”, dijo Eitan Vargas Díaz, estudiante del colegio Agustín Aspiazu.
Ángeles Rivera, alumna de la escuela Panamá, indicó que con los 200 bolivianos se compró útiles escolares y una mochila para transportarlos. “Estos materiales me ayudaron en mis estudios; mis papás no podían hacerlo”, expresó.
El profesor Franz Mendoza, del colegio Abel Iturralde Palacios, consideró que el bono escolar cumple con su objetivo de incentivar a los niños al estudio.
“Es el bono más esperado del año, lo toman como un regalo de Navidad y como un premio a su esfuerzo y empeño que le pusieron en todo el año”, añadió.
El educador exhortó a sus colegas para que orienten a los padres de familia para que el beneficio sea invertido en cosas útiles para el hogar o los estudiantes.
El lunes arranca el pago
El viceministro de Educación Escolarizada, Germán Jiménez, reiteró que el inicio del pago del bono Juancito Pinto será el lunes 26 de octubre. El acto de inauguración estará a cargo del presidente Evo Morales, en la ciudad de La Paz.
De acuerdo con datos oficiales, el acto central se desarrollará en una unidad educativa en la zona de Munaypata, a las 08.00.
El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, se hará presente en la ciudad de Santa Cruz y en el resto de los departamentos, los ministros de Estado.
Este año, 1,8 millones de escolares de primero a octavo de primaria recibirán el bono, que consiste en 200 bolivianos.
“Los beneficiarios deben recoger el bono con la presencia de los padres o tutores, además deben presentar el carnet de identidad”, recordó Jiménez.
El beneficio fue creado por el Primer Mandatario en el año 2006 y es financiado con recursos económicos que provienen de la venta de hidrocarburos a Brasil y Argentina.
En la distribución del bono participarán de manera activa las Fuerzas Armadas, quienes conformarán equipos pagadores para recorrer todo el país.
Este blog es impulsado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Deportes, y la Mesa de Trabajo "Por el derecho a una vida escolar sin violencia".
lunes, 25 de octubre de 2010
Bono escolar puede llegar a ciclos inicial y secundario


martes, 10 de agosto de 2010
Cultura de paz en las escuelas del Norte de Potosí y Tarija
Alumnos de Llallagua exponen de la Cultura Cívica de Paz.
-“¿Se ejerce violencia en las escuelas? Aunque nos duela, debemos decir que sí”, admitía el profesor Omar Murillo, director de la Unidad Educativa Junín, de Catavi. “No en la magnitud que imaginamos, pero sí, se manifiesta en pequeños actos de violencia contra el alumno: intimidaciones, un jalón, un grito, y todo eso es producto del indiscriminado uso del poder”, dijo.
Llallagua es el nombre a la montaña de 9.675 metros sobre el nivel del mar, ubicado en el Norte de Potosí, una de las zonas más pobres de Bolivia y donde se registraron, a lo largo de la historia, sucesos que han marcado con sangre y fuego la memoria de los bolivianos desde que se descubrieron las vetas de plata en las minas de Sin Patiño.
Llallagua, Catavi y otras poblaciones del Norte de Potosí, así como el municipio de Cercado, en el departamento de Tarija, forman parte del proyecto de Cultura de Paz que ha movilizado a 10.000 estudiantes y 500 profesores de los ciclos de primaria y secundaria, con apoyo de la cooperación alemana.
Habilidades en maestros y estudiantes para resolver los conflictos
El proyecto está destinado a promover el desarrollo de habilidades de estudiantes, educadores y padres de familia para resolver conflictos tempranos sin recurrir a la violencia, lo cual ha tenido buenos resultados. En Llallagua, la Defensoría dice que las denuncias de violencia escolar han disminuido, y en Tarija que los estudiantes aprenden a resolver los conflictos dialogando.
La profesora Eva Guzmán Romero, de la Unidad Bartolina Sisa, de Llallagua, afirma que desde 2008 se incorporaron contenidos de cultura de paz en algunas escuelas de Llallagua. “Las tensiones han bajado, en mi aula hemos creado el rincón de reflexión, las reglas de oro del buen trato y el rincón de valores, a donde acuden los alumnos que tienen problemas para dialogar y resolver sus problemas”, dice.
“Los estudiantes del colegio primero de Mayo Nocturno, de Llallagua, consideramos que se pueden resolver los conflictos a través de los siguientes mecanismos: el diálogo, la comunicación asertiva y un gabinete conciliador que ayuda a solucionar los conflictos”, se lee en un panel escolar.
En Tarija, el Liceo Tarija, la Unidad Educativa Narciso Campero 2, Nuestra Señora del Rosario; Julio Calvo y Jesús de Nazareth participan en el proyecto de Cultura de Paz para disminuir expresiones de violencia ligadas a la discriminación, al autoritarismo, al maltrato físico y psicológico.
Jaime Vaquera Cazasola, Director de la Unidad Educativa, Julio Calvo, de Tarija, dice que los y las estudiantes han creado grupos que proponen iniciativas para el proceso de aprendizaje que consideran pueden promover la cultura de paz. “Creamos un espacio para practicar la comunicación pacífica en medio de la diversidad cultural que existe en la escuela”, dice.
“Estamos aprendiendo a convivir pacíficamente”, afirma Dolly Soto, directora de la Unidad Educativa Narciso Campero 2. “No podemos decir que los conflictos han desaparecido pero se observa un clima de tolerancia y, por tanto, de menos agresividad. Creemos que nuestra institución es capaz de continuar con este desafío por cuenta propia”.
Tanto en Tarija como en el Norte de Potosí, los 10.000 estudiantes y 500 maestros movilizados con el proyecto de Cultura de Paz del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana PADEP-GTZ participaron de manera sistemática a lo largo de más de dos años en actividades que reforzaron habilidades para resolver los conflictos de manera constructiva: talleres de capacitación, ferias educativas, torneos de matemáticas, concursos de poesía, teatro, conversatorios entre maestros y estudiantes.
Las unidades educativas de Llallagua y Tarija tuvieron, luego, un encuentro regional por la cultura de paz para intercambiar experiencias.
“El proyecto de Cultura de Paz se caracteriza por sus elementos novedosos”, afirma el Coordinador del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana PADEP/GTZ, Dieter Kattermann.
“Se han construido redes, conformado comités de diseño curricular y equipos locales que han permitido diseñar procesos de acompañamiento a la transferencia de capacidades a las contrapartes locales y, también, a los beneficiarios”, agrega.
Los procesos identificaron patrones culturales y sociales propios de cada región que fueron traducidos técnicamente en la propuesta de currículo de formación educativa en Cultura de Paz, expresa Kattermann.
Un Manual de Funciones y un Reglamento de Convivencia Escolar, elaborados en base a la experiencia de Cultura de Paz en las escuelas del Norte de Potosí y de Tarija, serán validados ante las organizaciones sociales y autoridades del sector educativo hasta fines de este año en la perspectiva de que puedan considerarlos y adoptados por el sistema educativo boliviano.

