Concurso Latinoamericano Tecnología SI Bolivia

Mostrando entradas con la etiqueta Evo Morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evo Morales. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de diciembre de 2010

Ley Educativa vuelve a las definiciones usadas en 1960


El Ministro de Educación y el Presidente presentan el proyecto de Ley Avelino Siñani–Elizardo Pérez.

-Los cambios en los grados escolares, que ahora serán seis de primaria y seis de secundaria, además de bachilleres que saldrán como técnicos medios y la inclusión de los niños discapacitados en las escuelas regulares, son algunas de las modificaciones.

Los niños que terminaron el 8º de primaria en 2010 pasarán al tercero de secundaria en 2011 y los que concluyeron el 6º de primaria este año, entrarán al primero de secundaria el próximo tras la aprobación de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, que empezará a ser debatida en la Cámara de Diputados probablemente la próxima semana, dice Los Tiempos.com

Ésta, junto a todas las que existen en la nueva norma, se encuentra en la comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados, que comenzará con su consideración y tratamiento a partir del día lunes 6 de diciembre. Según el diputado Alejandro Zapata, estos artículos están aceptados por la mayoría oficialista y es probable que hasta el jueves de la próxima semana pueda pasar al pleno.

Con la nueva disposición de los grados escolares, el país volverá al sistema imperante en la década del 60, que fue modificado el 80, con la inclusión de los grados básico (cinco años), intermedio (tres años) y medio (cuatro años); y en el 94 con la Reforma Educativa que aumentó dos grados a primaria (ocho años) y secundaria quedó con cuatro.

“Hasta ahora primaria era de ocho años y secundaria cuatro. Se está planteando la modificación para que primaria tenga seis años y secundaria otros seis años”, dijo el ministro de Educación, Roberto Aguilar, y explicó que esta medida se asumió porque habían algunas incoherencias en la designación de los grados de séptimo y octavo. “Han distorsionado todo el funcionamiento educativo, porque especialmente en el área rural, en cuestión de infraestructura, siempre han estado físicamente en la unidad de secundaria, mientras que las seccionales son de primero a quinto o a sexto”.

El nuevo proyecto de ley, además, establece que los estudiantes de secundaria tendrán dos horas más de clases cada día para la formación técnica. “Si sumamos dos horas al día por 200 días, multiplicado por seis años de secundaria tenemos la posibilidad de la formación técnica de un estudiante o un bachiller en el marco de 2.400 horas, que es el equivalente a la formación de un técnico medio”, dijo Aguilar.

Si bien con esta propuesta los bachilleres podrán presentarse en mejores condiciones en el mercado laboral, aún ninguna autoridad explicó cuánto le costará al Estado esas dos horas extra de trabajo para los maestros.

Esta propuesta es rechazada por sectores como las federaciones del magisterio urbano, la Iglesia católica y el sistema universitario, que aseguran que nunca fue concertada, razón por la cual, el diputado de oposición, Alejandro Zapata, explicó que hay varios artículos que necesitan más tiempo para ser analizados y consensuados, como el que dispone el cierre de la Normal Católica.

Normal Católica

El artículo 41 del proyecto de Ley Avelino Siñani- Elizardo Pérez implica el cierre definitivo de la Normal Católica, razón por la cual la Iglesia católica propone la continuidad de la misma en condición de “normal de convenio” y esperan que las autoridades consideren las observaciones puntuales.

La delegada Episcopal de la comunidad Educativa de la Iglesia Local (Ceil), Hilda Guzmán, dijo que las autoridades de la iglesia acudirán a todas las instancias necesarias para ser escuchados.
Guzmán dijo que existen siete observaciones al documento pero la “más preocupante” es el tema de la Normal Católica que tiene 65 años de existencia.

Dos años de cambios

Todo el modelo educativo de Bolivia cambiará hasta el 2012, según el ministro de Educación, Roberto Aguilar, la implementación será paulatina. Después de la aprobación de la Ley Avelino Siñani- Elizardo Pérez, los siguientes pasos serán la elaboración del currículo base y el regionalizado.

La ley ahora está siendo analizada en la comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados, a pesar de las observaciones de distintos sectores, debería ser aprobada en este mes, de acuerdo a la instrucción del presidente Evo Morales.

En tanto, la elaboración del currículo base o general concluirá el mes de febrero del 2011, mientras que el currículo regionalizado concluirá en julio del mismo año, pero también se capacitará a los maestros sobre el nuevo modelo educativo en distintos periodos el mismo año.

Aguilar, dijo que el documento curricular base marcará a nivel general, entre otros, 18 áreas de aprendizaje que serán desglosadas y detalladas en los currículos regionalizados. Estos serán elaborados tomando en cuenta dos componentes de: pueblo, nación y lengua que están reconocidas en la Constitución Política del Estado; y un segundo componente que se refiere a la región o departamento.

Leer más...

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Pago del “Juancito Pinto” a más de 1,9 millones de niños se inicia este jueves


El director del Servicio Departamental de Educación Jorge Ponce dijo que los requisitos que debe cumplir un alumno para recibir el bono es: asistencia regular y que esté registrado en las listas del colegio. El niño puede ir acompañado por su tutor, quien deberá portar su carnet de identidad.

-Concluyen preparativos para entrega de bono que beneficiará con 200 bolivianos a más de 1,9 millones de niños de primero a octavo de primaria de las unidades educativas fiscales y de convenio del país. El presidente Evo Morales dará inicio a la cancelación del bono en la Cochabamba.

El gobierno concluye los preparativos para el pago desde este jueves 4 de noviembre del bono Juancito Pinto que beneficiará con 200 bolivianos a más de 1,9 millones de niños de primero a octavo de primaria de las unidades educativas fiscales y de convenio del país, informa Los Tiempos.com

Este jueves 4 de noviembre el presidente Evo Morales iniciará el pago del bono en Oruro a las 09:00 en el coliseo cerrado de esa ciudad. Una hora más tarde, en la unidad educativa “Taquiña Central” en Cochabamba, el vicepresidente Álvaro García Linera hará el primer pago en Cochabamba y desde las 13:00 los ministros comenzarán la misma labor en los otros departamentos.

En Cochabamba, unos 308 mil niños recibirán el pago del bono, dijo el director del Servicio Departamental de Educación (Seduca), Jorge Ponce.

El bono Juancito Pinto, de acuerdo con informes del gobierno, logró su objetivo de reducir los índices de deserción escolar y también incrementó la matrícula escolar.

Informes del Ministerio de Educación indican que el 60 por ciento de los escolares que recibe el bono se encuentra en el área urbana y el 40 por ciento restante en el área rural.

Datos del Ministerio de Economía y Finanzas señalan que el pago del beneficio demandará un desembolso de 380,9 millones de bolivianos.

Los descuentos serán sancionados

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, advirtió que si un maestro, director o incluso padre de familia efectúa descuentos de los recursos del bono Juancito Pinto será demandado por la vía penal por apropiación indebida de recursos económicos.

Dijo que en anteriores gestiones los padres de familia de las juntas escolares, con la excusa de que fue una decisión de asamblea, aprobaron descuentos.

Aguilar indicó que el bono está destinado a reducir la deserción escolar y que parte del dinero no puede servir para cumplir otro objetivo.

“Se ha bajado en términos de promedios generales del seis por ciento de abandono escolar al 2,1 por ciento en zonas donde las condiciones era precarias. Es un resultado altamente educativo y nos falta complementarlo con algunos temas para tener el componente de tasa de permanencia”, agregó el Ministro.

Noticias relacionadas:

Pago del “Juancito Pinto” se inicia mañana en escuela Taquiña

Leer más...

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Pagarán el Bono Juancito Pinto a partir del 4 de noviembre en Oruro


El pago del Bono Juancito Pinto consistente en 200 bolivianos anuales a los escolares del primero al octavo curso de Primaria que asistan regularmente a estudiar.

- El presidente Evo Morales Ayma iniciará el pago del bono Juancito Pinto el 4 de noviembre en un acto oficial a realizarse en el coliseo cerrado de la ciudad de Oruro, a partir de las 09.00.


El Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma iniciará el pago del Bono Juancito Pinto, correspondiente a la presente gestión el lunes 4 de noviembre en el departamento de Oruro, informó el Ministro de Educación, Roberto Aguilar.

En conferencia de prensa, en Palacio de Gobierno, el Ministro Aguilar informó que el monto a pagar asciende a 380 millones 905 mil bolivianos, y que abarcará el pago a más de un millón ochocientos mil niños que están presupuestados para este año.

El bono beneficiará a aproximadamente 1.800.000 niños de los establecimientos educativos fiscales.

Aguilar explicó que las fuentes de financiamiento para el pago del Bono son Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con 70 millones de bolivianos, Corporación Minera de Bolivia (Comibol) , con 35 mil millones de bolivianos y el saldo será cubierto por el Tesoro General de la Nación.

La primera autoridad educativa del país aclaró que para el pago del Bono el Gobierno no solicitó crédito. Señaló que el monto por niño asciende a 200 bolivianos y que podrán cobrar niños de primero a octavo de primaria que tengan asistencia regular hasta septiembre.

Leer más...