Concurso Latinoamericano Tecnología SI Bolivia

Mostrando entradas con la etiqueta Textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Textos. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de octubre de 2010

Buscan que los textos escolares se produzcan en aulas


Alumnas del Liceo "Tarija".

-Nueva propuesta educativa: Se espera que tanto maestros como alumnos elaboren sus propios textos educativos a partir de su realidad y de sus vivencias. Asesor del Ministerio de Educación afirma que las editoriales actuales son “comerciales”. Está en el proyecto de ley.

El Ministerio de Educación espera que el próximo año los maestros y los alumnos elaboren sus propios textos escolares para desechar los que considera son “elementos comerciales”, dice La Prensa.

Ésa es una de las modificaciones propuestas en el proyecto de Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez que el gobierno espera aprobar hasta diciembre y ejecutar a partir de 2011.

El asesor pedagógico del Ministerio de Educación, Ramiro Cuentas, señaló que se busca que la nueva normativa sea uno de los pilares que “consoliden las concepciones políticas, sociales y económicas del Estado Plurinacional.

“El gobierno prevé que la ley se apruebe a fin de año y será un regalo de Navidad para el pueblo boliviano”, apuntó Cuentas. El nuevo modelo, afirma, promoverá una educación descolonizadora, intercultural e intracultural, plurilingüista y sociocomunitaria productiva.

“Se espera que tanto maestros como alumnos elaboren sus propios textos educativos a partir de su realidad y de sus vivencias”, añadió.

Cuentas sostuvo que desde la aplicación del nuevo modelo ya no tendrán lugar los textos escolares que actualmente se utilizan, porque éstos son considerados “elementos comerciales”. Mencionó el material producido por La Hoguera, Santillana y Don Bosco.

Alfonso Cortez, de la editorial La Hoguera, señaló que los textos escolares son un elemento guía que sistematiza los contenidos del programa educativo, pero que en ningún momento son la base de la enseñanza y que siempre se ha buscado estimular la producción intelectual en las aulas.

El director de la Escuela Superior de Formación de Maestros Enrique Finot, Arnaldo Osinaga, aseguró que los maestros y los estudiantes producirán sus textos sobre la base de consultas de libros escolares, obras literarias y alguna información que publican los medios impresos y la que se encuentra en internet, además de la observación de su entorno.

Osinaga también explicó que varios textos, especialmente los de la Editorial Santillana, tendrán que ser cambiados, pues, en su criterio, sus contenidos no tienen relación directa con la realidad boliviana y con las necesidades particulares de las regiones del país.

De acuerdo con Ramiro Cuentas, el magisterio, elemento clave en esta propuesta, entrará en un proceso de actualización permanente y aseguró que éste ya comenzó en las 27 escuelas superiores de educación de maestros.

Por su parte, Osinaga informó que los futuros maestros, los que ingresaron durante esta gestión en las normales, se están formando con el nuevo modelo, mientras que los antiguos alumnos todavía estudian con la Reforma Educativa de 1994, que continuará en vigencia hasta la aprobación de la nueva ley.

El secretario Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia, Federico Pinaya, es escéptico y asegura que el magisterio conoce la intención del gobierno de promulgar la norma durante las vacaciones finales, cuando los profesores estén desmovilizados y las protestas se vean disminuidas. Aseguró que su sector “estará en alerta”.

Consideró que uno de los puntos que evitarán que el nuevo modelo llegue a mejorar la calidad educativa en el país es la situación económica de los educadores. Sostuvo que, especialmente en el área rural, los bajos salarios hacen que los maestros titulares dejen sus cargos, por lo que en los últimos años aumentó el número de docentes interinos.

Otro elemento que está en debate es el de la educación descolonizadora. Para Cuentas y Osinaga, esto no significa que se vayan a prohibir libros y otros productos de la cultura boliviana y universal, sino que se trata de formar a los estudiantes con nuevos valores de igualdad.

El proceso

1955. Se pone en vigencia el Código de la Educación Boliviana, tras la revolución de 1952. La enseñanza se caracterizó por su metodología repetitiva y memorística.

1994. Se inicia la Reforma Educativa, que plantea una educación boliviana participativa, intercultural y bilingüe.

2003. Se produce el quiebre en la aplicación de la reforma que avanzó hasta entonces, pese a las críticas y al rechazo surgido en diversos sectores de la comunidad y dentro del magisterio. En su concepción sobre la educación, buscó que el estudiante sea el protagonista principal del proceso educativo y el impulsor de su aprendizaje mediante el método constructivista.

2010. El sistema educativo boliviano está estancado, no tiene una línea pedagógica rectora. Los estudiantes de los primeros cursos de primaria tienen graves falencias de lecto-escritura y no dominan las operaciones básicas.

Leer más...

Pueblo guaraní recibe textos escolares bilingües


Mujeres guaraní con sus hijos en una reunión con sus capitanes.

-Cinco municipios (Muyupampa, Huacaya, Lagunillas, Cuevo y Caraparí) del Pueblo Guaraní se beneficiaron con material escolar bilingüe.

Cinco municipios del Pueblo Guaraní se beneficiaron con la entrega de materiales educativos bilingüe-castellano y guaraní- que será destinado para niños y niñas del nivel inicial y primario de las distintas unidades educativas ubicadas en estas poblaciones chaqueñas.

La entrega fue realizada por el ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez, en un acto público en el que participó la ministra de Justicia, Nilda Copa, el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Celso Pandilla, el Consejo Educativo Originario Guaraní (CEPOG), directores distritales de las unidades educativas beneficias, representantes del Sistema de Naciones Unidas (SNU), Programa Mundial de Alimentos, en Bolivia, entre otros.

El material escolar estará destinado a 114 unidades educativas, correspondientes a los municipios de Muyupampa, Huacaya, Lagunillas, Cuevo y Caraparí, en la región de Chaco cruceño. Las autoridades educativas fueron las encargadas de recibir los textos escolares destinado a la formación de los estudiantes.

El Ministro Aguilar, en la oportunidad, agradeció a los representantes de la cooperación internacional por su aporte a la educación y destacó la elaboración de los textos bilingüe para la formación de los niños y niñas, inicialmente de cinco municipios.

“Esta es la entrega más completa que se hace a los niños y niñas de las unidades educativas. Los textos elaborados son aporte a las normas educativas y a la aplicación de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, que corresponde la incorporación de la lengua nativa como base fundamental de lo que es la educación incorporando a los pueblos y las naciones originarias. Esta entrega es inicial a los cinco municipios, pero no vamos a dejar a los otros municipios”, indicó la autoridad educativa.

Por su parte, el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Celso Padilla, agradeció a las autoridades del Gobierno Nacional y los organismos internacionales, que coadyuvaron para hacer realidad el donativo.

Señaló que este aporte es un primer paso para la mejorar la salud y educación de los municipios de la nación Guaraní, y adelantó que en 2011 esta entrega se expandirá a una mayor cantidad de Alcaldías, fruto de los acuerdos que la Asamblea está realizando con el Gobierno y las agencias de cooperación internacional.

Equipamiento médico

En la oportunidad, se realizó también la entrega de equipamiento médico para los hospitales de Lagunillas, Iviyeca y Yaiti. El costo del donativo médico asciende a 15.000 dólares y tiene el objetivo de mejorar la calidad en la atención materno infantil.

El pueblo guaraní está conformado por 16 municipios que abarcan la región chaqueña de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. Esta nación indígena históricamente fue despojada de su tierra y territorio, y presenta altos índices de pobreza y extrema pobreza, sostiene reportes de prensa.

Ministerio de Educación
Unidad de Comunicación Social
Mayor información 2442959-71583535

Noticias relacionadas:

Entregan material escolar bilingüe para el Chaco

Leer más...

jueves, 8 de julio de 2010

Sale "Comunidad" con temas de educación sin violencia


La tapa del reciente número de "Comunidad", mensuario que es publicado por el Ministerio de Educación.

-Una educación sin violencia es posible, al menos eso se propone como tema central en el reciente número de Comunidad, Publicación mensual del Ministerio de Educación.

Dos visiones o propuestas sobre este tema de Cultura de Paz son desarrolladas en la sección “Al Día”, del mensuario "Comunidad".

A saber, “El arte de pescar con cultura de paz. Para la erradicación de la violencia en la escuela y desde la escuela”, de Marisol Fernández, Asesora Técnica del Componente 3 Transformación Constructiva de Conflictos (PADEP/GTZ).

Y, además, el texto “El clamor de quienes son víctimas de agresiones en las escuelas: Que nos hablen… que no nos peguen”, que fue elaborado por el CONSORZIO que une a tres ONG italianas como Ricerca e Cooperazione, Gruppo Volonatrio Civile y Progetto.MondoMLaL para promover el ejercicio de los Derechos Humanos, además con la Fundación La Paz (FLP).

La publicación está siendo distribuida gratuitamente por el Ministerio de Educación y se puede reservar un ejemplar en la Unidad de Comunicación de dicho ministerio.

Se puede descargar dicho documento en el sitio del CEDOIN/GTZ.

Leer más...