Concurso Latinoamericano Tecnología SI Bolivia

Mostrando entradas con la etiqueta Marcha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcha. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de noviembre de 2010

Colegiales marchan contra el consumo de drogas


Estudiantes del valle boliviano marchan contra el consumo de drogas.

-En el SEDUCA informaron que esta movilización de estudiantes en la ciudad de Cochabamba no vulnera las normas.

Más de 20 mil estudiantes de 60 unidades educativas de Cochabamba fueron movilizados para participar en la sexta versión de la marcha contra los estupefacientes denominada “Mi Llajta sin drogas”, que empezó en la plaza principal y terminó en el estadio con una fiesta amenizada por grupos musicales de moda, dice Los Tiempos.com

Según el Reglamento de Faltas y Sanciones del Magisterio, está prohibido utilizar a los niños y adolescentes estudiantes de unidades educativas en manifestaciones o marchas de protesta, pues este hecho es considerado como un “demérito” para los maestros que lo hagan, razón por la cual serían sancionados con un proceso y con descuentos.

Sin embargo, según informaron en el Servicio Departamental de Educación (SEDUCA), en este caso esto no vulnera la norma porque la participación de los estudiantes en esta marcha es una disposición emitida desde el Ministerio de Educación, que tiene el objetivo de involucrar a los estudiantes en un proceso gradual de rechazo a las drogas. Al tener un objetivo educativo no se considera una falta.

La manifestación duró toda la mañana y en ella participaron las máximas autoridades de la Policía como el comandante general, Oscar Nina, y el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Gonzalo Quezada.

Nina informó que la institución del orden detectó que se están vendiendo drogas dentro de los colegios del país, razón por la cual aseguró que “tenemos que luchar todos porque es una responsabilidad de todos, no es sólo obligación de la Policía. Hay que aunar esfuerzos para poder precautelar el capital humano de nuestro país, que son los jóvenes”.

Quezada explicó que más allá del control de la exportación de drogas bolivianas, ahora el consumo interno es lo que más preocupa a las autoridades porque “el índice de prevalencia del consumo de drogas dentro del país ha subido y al año vamos a tener un informe concreto respecto a este incremento entre los jóvenes”, explicó.

Después de recorrer las calles de la ciudad, los estudiantes que participaron en la marcha contra las drogas estuvieron en un concierto en el que se tuvo como principales atracciones a los grupos musicales Prisma y Voltaje, de Cochabamba, y Azul Azul, de Santa Cruz, a quienes las autoridades nombraron como “socios estratégicos”.

Leer más...

jueves, 23 de septiembre de 2010

Cochabamba: Con una marcha piden a víctimas de violencia sexual "romper el silencio"


Día de solidaridad. La Red contra la violencia pide romper el silencio en la ciudad de Cochabamba.

- Las principales calles del centro de la ciudad fueron tomadas por instituciones y organizaciones pidiendo romper el silencio, iniciar procesos en contra de los agresores sexuales y presionar al Estado para que el sistema judicial los condene.

“No a las agresiones sexuales”, “No calles, rompe el silencio” fueron algunas de las pancartas que se expusieron ayer durante la marcha en apoyo a las víctimas de violencia y en contra de las agresiones sexuales a niños, niñas y adolescentes, dice Opinión de Cochabamba.

Las principales calles del centro de la ciudad de Cochabamba fueron tomadas por instituciones y organizaciones que trabajan con esta problemática. También participaron distintas unidades educativas que fueron animadas con la presencia de bandas de guerra estudiantiles. En la Plaza Principal se presentaron paneles informativos y actividades recreativas.

Romper el silencio, iniciar procesos en contra de los agresores sexuales y presionar al Estado para que el sistema judicial los condene, son los objetivos de las organizaciones participantes.

Según Pilar Ponce de León, presidenta de la Red contra la Violencia, la sociedad debe reaccionar indignada mientras exista -inclusive- un solo caso de abuso en contra de niños y jóvenes.

La profesional explicó que la edad en que las niñas son más vulnerables oscila entre sus ocho y trece o catorce años. En el caso de los varones, los delitos se lo cometen a más temprana edad. Las principales debilidades son la falta de acusaciones formales.

“Las denuncias -generalmente- las realizan personas allegadas a la víctima como vecinas, profesoras o tías”, manifestó.

Dijo también que esto se debe a que los dramas suceden, la mayoría de las veces, en el hogar donde los agresores resultan ser familiares cercanos.

Noticias relacionadas:

La actividad sexual inicia a los 13 años

La gerente del CIES, Fuantina Ugarte, informó que la edad en la que los jóvenes inician su actividad sexual es a los trece años. Según Ugarte de cada cien adolescentes, sólo quince utilizan protección y el resto no, pese a estar informados, informa Opinión.

Como consecuencia se presentan embarazos no deseados y se arriesgan a contraer enfermedades de transmisión sexual entre ellas el VIH.

La responsable de Marie Stopes Bolivia, Cecilia Cossío Romero, señaló que el inicio de la actividad sexual a temprana edad es la puerta para el contagio de muchas enfermedades, entre ellas el Virus del Papiloma Humano que ocasiona el cáncer, el VIH que desencadena en el Sida y los embarazos no deseados.

Cossío lamenta que los jóvenes no acudan a los centros de salud por temor a sus padres y debido a la poca información que tienen sobre los riesgos que conlleva desarrollar un embarazo sin los controles prenatales necesarios. También lamentó que cada vez sean más los casos.

Leer más...